Índice:
El tira y afloja es un juego tradicional de oposición por equipos donde dos grupos compiten por desplazar una cuerda hacia su campo. En Educación Física de Primaria, es una propuesta muy motivadora para desarrollar la fuerza de forma lúdica y segura.
A través del tira y afloja, el alumnado aprende a coordinar esfuerzos, a decidir cuándo tirar fuerte y cuándo resistir, y a respetar normas comunes. La dinámica es sencilla: a la señal del árbitro, ambos equipos tiran de la cuerda hasta que la marca central cruce la línea del rival.
Material necesario
- Cuerda.
- Marca visible en el centro de la cuerda.
- Línea central marcada en el suelo.
Desarrollo del juego del tira y afloja:
Descripción inicial. En Tira y afloja, dos equipos equilibrados se colocan a ambos lados de la línea central y agarran la cuerda. A la señal de inicio, tiran de forma coordinada con el objetivo de hacer cruzar la marca central, la línea del equipo contrario. Se recomiendan varias rondas con rotación de posiciones para repartir esfuerzos.
– Objetivo del juego:
- Desarrollar la fuerza general y, especialmente, del tren superior.
- Fomentar la cooperación, la coordinación interna y el esfuerzo compartido.
- Practicar toma de decisiones y estrategia colectiva.
- Potenciar motivación, participación y respeto por las reglas y el rival.
Reglas del juego del tira y afloja.
– Organización del espacio y equipos:
Para el Tira y afloja, divide la clase en dos grupos equilibrados en número y, cuando sea posible, también en estatura y peso; coloca a ambos equipos a cada lado de la línea central con la marca de la cuerda alineada exactamente sobre ella, y designa un árbitro (docente) que emita las señales de inicio y controle las infracciones, asegurando seguridad, equidad y fluidez en el desarrollo del juego.
– Pasos de la actividad:
- Señal del árbitro: “Preparados… ¡tiren!”.
- Ambos equipos tiran hacia su lado, manteniendo agarre a dos manos.
- Victoria: cuando la marca central cruza la línea del adversario.
- Jugar rondas cortas con pausas para hidratación y rotación de posiciones.
– Normas básicas:
- Prohibido empujar o agarrar al adversario: la fuerza se aplica solo sobre la cuerda.
- No soltar la cuerda con ambas manos durante la acción.
- No rebasar la línea central con el cuerpo (solo la marca de la cuerda puede cruzarla).
- No hacer nudos ni enrollar la cuerda al cuerpo ni usar “trucos” que impidan el deslizamiento.
- Si alguien cae o pierde el agarre, el árbitro puede detener o invalidar la ronda según lo acordado.
Variantes | |
---|---|
|
Beneficios del juego del tira y afloja:
La práctica del tira y afloja en ofrece un marco óptimo para vincular salud, motivación y aprendizaje cooperativo. La dinámica de oposición regulada favorece la conciencia postural, la autorregulación del esfuerzo y la toma de decisiones en tiempo real, a la vez que refuerza la cohesión del grupo y el respeto a normas y roles, integrando seguridad y disfrute.
En referencia a las habilidades motrices básicas, esta actividad trabaja prioritariamente el control de objetos mediante un agarre eficaz y una tracción coordinada de la cuerda (control de objetos). Además, aparecen desplazamientos breves para ajustar apoyos y mantener el equilibrio, esenciales para reorganizar el centro de masas del equipo.
Respecto a las cualidades físicas básicas, predomina la fuerza (especialmente la fuerza-resistencia del tren superior) en acciones fundamentalmente isométricas y de tracción sostenida; en Primaria se recomienda un enfoque lúdico y progresivo, evitando la fuerza máxima. También la flexibilidad (movilidad) contribuye al alineamiento y a la prevención de sobrecargas.

Adaptaciones para alumnado con ceguera
- Utilizar a la alumna/o como modelo durante la explicación inicial; aportar descripciones verbales de la secuencia “preparados–¡tiren!”, y de las normas; priorizar información sobre el movimiento y anticipar dificultades (Adaptación de la información).
- Reconocimiento previo del perímetro y elementos fijos del área de juego (Adaptación del Espacio).
- El docente guía con voz firme (“va, va, va…”, “alto”) para ordenar el inicio, avisar de detener la acción si alguien cae y anticipar el fin de la ronda.
- Si es necesario, un/a compañero/a se sitúa al lado (no detrás) para dar breves indicaciones táctiles/verbales de colocación de manos y postura, sin empujar ni estirar; cambiar de guía a lo largo de la sesión.
Adaptaciones para alumnado con baja visión
- Explicación directa usando a la alumna/o como modelo; describir posiciones de pies y manos y cuándo “tirar” o “resistir”; reforzar con ritmo/voz las fases del esfuerzo (Adaptación de la información).
- Situar al alumnado/a con baja visión en posiciones intermedias de la cuerda (evita extremos) si ello mejora su percepción de la marca y de las señales del docente; permitir aproximación visual a marcas antes de la salida.
- Usar la voz para la salida y el “alto” ante incidencias; anticipar verbalmente “vamos llegando/paramos” al finalizar la ronda.
Más juegos y actividades:
09/12/2025

Juego del Submarino: trabajo en equipo y códigos táctiles
12/09/2024

Juego de GoalBall en Circulo
10/02/2025

AL GOL: reglas claras, rotaciones ágiles y portero rotativo en formatos competitivo y cooperativo que disparan la participación
02/20/2025
Juego del 21 Cooperativo
01/13/2025

Juego del Gran Abrazo
07/10/2025

Juego de Las Dos Serpientes: dinámica paso a paso
03/06/2025

Juego de Equilibrio con Pelotas: Una actividad divertida y educativa
03/20/2025

Juego de Cruzar el Río: una actividad dinámica para el desarrollo motriz.
03/04/2025
