índice
Este tutorial te guía para crear, con material escolar y de educación física, tres modelos de antifaces o gafas de simulación que permiten simular: visión borrosa, visión en “cañón” (túnel) y ceguera total. Están pensadas para sesiones de sensibilización en Educación Física con alumnado de Primaria, priorizando siempre la seguridad, la ética y la cooperación entre iguales.
Materiales y herramientas
- Fundas plásticas de las que se usan para archivar (tipo folio con perforaciones).
- Tijeras escolares.
- Cinta adhesiva (tipo celo o similar).
- Antifaz base (de cartón o foam) o cartulina rígida para el modelo de “cañón” y el opaco.
- Regla y lápiz/rotulador para marcar.
- Opcional: bolsitas con cierre tipo “zip” para guardar cada gafa por tamaño/nombre.
La propuesta original detalla el uso de funda plástica, tijeras, cinta adhesiva y antifaz base; también explica la toma de distancia interpupilar con una regla para el modelo de “cañón”.
Once
Antes de empezar: seguridad e higiene
- Explica el propósito de la actividad y acuerda señales verbales y una señal de “alto” para detener cualquier dinámica.
- Ajuste cómodo: nada de presiones en la cara o la nuca; si roza el pelo, coloca una tira de cinta doblada por dentro para evitar enganches.
- Superficie despejada y recorridos acotados; trabaja en parejas (quien guía y quien usa la gafa), con contacto consentido en hombro/antebrazo y desplazamientos lentos al principio.
- Higiene: limpia las superficies con un paño suave ligeramente humedecido; seca al aire. Asigna cada gafa a una persona durante la sesión.
Gafas de simulación modelo A — Visión borrosa (5–7 minutos por unidad)
Objetivo: reducir la agudeza visual global para que el alumnado necesite apoyos del guía.
– Paso a paso:
- Corta la funda plástica en cuatro láminas iguales.
- Toma una lámina y recorta un semicírculo a la altura de la nariz para que asiente sin presionar.
- Coloca la lámina sobre la cara (tapando ambos ojos) y cierra por la nuca con cinta adhesiva, ajustando a cada alumno.
- Forra por dentro la zona del cierre con un pequeño tramo de cinta para que no se enganche el pelo.
Estos pasos (cortar en cuatro, abrir hueco de nariz y cerrar en la nuca con cinta, protegiendo el pelo) están descritos en la guía original.
Sugerencias didácticas rápidas: comienza con equilibrio en banco/colchoneta y zigzag andando entre conos; después, añade bote o conducción lenta de balón, siempre con guía al lado.

Gafas de simulación modelo B — Visión en “cañón” o túnel (7–10 minutos por unidad)
Objetivo: simular un campo visual reducido, manteniendo algo de nitidez central.
– Paso a paso:
- Usa un antifaz base (cartón/foam) o recorta uno en cartulina rígida del tamaño del rostro.
- Con una regla frente al rostro, mide la distancia interpupilar (centro de una pupila al centro de la otra).
- Marca esa distancia en el antifaz y perfora dos orificios alineados con esos puntos (diámetro pequeño; amplía si es necesario tras probar).
- Ajusta con goma o cinta a la cabeza del alumno, de modo que los ojos queden centrados en los orificios.
La técnica consiste exactamente en abrir dos agujeros a distancia interpupilar medida con regla, trasladando los puntos al antifaz antes de perforar.
Sugerencias didácticas rápidas: usa recorridos cortos y señales del guía (“dos pasos al cono”, “giro suave a la derecha”). Evita carreras y giros bruscos; prioriza paradas frecuentes para chequear sensaciones.
Gafas de simulación modelo C — Ceguera total (3–5 minutos por unidad)

Objetivo: anular la entrada de luz para que toda la información llegue por vía auditiva y táctil.
– Paso a paso:
- Prepara un antifaz opaco (cartón/foam forrado) con sujeción cómoda.
- Comprueba que no hay rendijas por los laterales o zona nasal.
- Ajusta de forma suave; quien guía debe colocarse al lado, describiendo cada cambio (“subimos al banco”, “paramos”, “bajamos un escalón”).
La publicación propone confeccionar un antifaz opaco, como el de su fotografía de referencia, para simular ceguera total.
Sugerencias didácticas rápidas: trabaja códigos táctiles en hombros (girar/frenar/avanzar) y referentes sonoros (pelota con cascabeles), con distancias controladas.
Notas didácticas conectadas al documento original | |
---|---|
– El modelo borroso se hace con lámina de funda plástica y cierre en la nuca, añadiendo cinta por dentro para proteger el pelo. – El modelo de cañón requiere dos orificios a distancia interpupilar tomada con una regla y trasladada al antifaz. – Para ceguera total, confecciona un antifaz opaco como el mostrado en la referencia fotográfica del recurso. |
Ajustes por tallas y comodidad
- Infantil/1.º ciclo: reduce el tamaño de la lámina plástica y aumenta el solape del cierre en la nuca para un ajuste firme pero suave.
- Cabello largo: coloca primero una banda elástica o coleta baja; después cierra la lámina o antifaz encima.
- Gafas graduadas: si la montura lo permite, la lámina borrosa puede apoyarse por encima; en el modelo de “cañón”, retira las gafas graduadas y ajusta bien la distancia de orificios.
Mantenimiento, higiene y almacenamiento
- Limpieza: pasa un paño ligeramente humedecido por láminas y antifaces tras la sesión; seca al aire sin calor directo.
- Reutilización inteligente: marca cada unidad con iniciales o talla (S/M/L) y guarda en bolsas con cierre para agilizar el reparto en próximas clases.
- Revisión periódica: repón láminas con rayas profundas o antifaces que pierdan opacidad; revisa elásticos y sistemas de cierre.
Checklist rápido para el docente (imprime y pega en tu carpeta de EF)
- Espacio despejado y señal de “alto” acordada.
- Parejas o grupos con roles claros (guía/participante) y rotación planificada.
- Modelo elegido y tallas preparadas (borrosa / cañón / opaco).
- Ajuste sin presión y sin tirones de pelo; prueba rápida de comodidad.
- Ensayo de códigos básicos (verbal y/o táctil) antes de moverse.
- Progresión: lento → medio; recorridos cortos, paradas frecuentes.
- Cierre con 3 preguntas:
- ¿Qué apoyos te ayudaron?,
- ¿Qué cambiarías?,
- ¿Cómo lo llevamos al patio?