💓 RESISTENCIA
Indice
En Educación Física, resistencia se define comúnmente como la capacidad de realizar un trabajo o esfuerzo durante el mayor tiempo posible, manteniendo la eficacia hasta la aparición de la fatiga. En otras palabras, es la habilidad del organismo para sostener un ejercicio de cierta intensidad el mayor tiempo que pueda, tolerando la fatiga y recuperándose con rapidez tras el esfuerzo.
Se distinguen dos tipos básicos de resistencia:
- La resistencia aeróbica: esfuerzos prolongados de intensidad leve o moderada, con equilibrio entre el aporte y el gasto de oxígeno.
- La resistencia anaeróbica: esfuerzos intensos de corta duración, donde el aporte de oxígeno es insuficiente y se acumula fatiga.
- La resistencia anaeróbica láctica: esfuerzo de alta intensidad con acumulación de ácido láctico (20–120s).
Recomendaciones para EF Inclusiva:
Preferencia por actividades aeróbicas con ritmo constante, donde los alumnos puedan autoregularse. Uso de materiales sonoros o guías humanas para facilitar la participación activa. Control del ritmo cardíaco y pausas frecuentes.
Importancia de la resistencia para la salud y el desarrollo del niño
La resistencia está directamente ligada a la salud cardiovascular y respiratoria. Su entrenamiento mejora la eficiencia del corazón y los pulmones, favoreciendo la circulación sanguínea y la oxigenación de los tejidos. Asimismo, ayuda a regular la composición corporal (disminuye el exceso de tejido graso) y mejora el metabolismo muscular y la función del sistema digestivo. A nivel del sistema nervioso central, las actividades de resistencia producen adaptaciones que influyen positivamente en las demás capacidades físicas. En el niño, una buena resistencia se traduce en mayor energía y menos fatiga durante el juego y las actividades diarias, contribuyendo a un estilo de vida activo. También sienta las bases para prevenir enfermedades cardiovasculares en la vida adulta, especialmente si se adquiere el hábito de realizar actividad aeróbica de forma regular desde la infancia.
Evolución de la resistència a lo largo de la infancia (6-12 años)
En los primeros años de la etapa escolar, la capacidad de resistencia del niño aún está en desarrollo. Los niños más pequeños tienden a fatigar rápidamente en esfuerzos prolongados, en parte porque sus movimientos no están completamente coordinados y eso les resta eficiencia.
A partir de los 7-8 años se observa una mejoría gradual: el organismo infantil comienza a tolerar actividades aeróbicas continuas de varios minutos. De hecho, se considera que desde los 8 años es posible iniciar ejercicios de resistencia aeróbica de forma sistemática, con esfuerzos continuos de al menos 3 minutos (y preferiblemente 5-7 minutos) acordes a su nivel.
Entre los 10 y 12 años, la capacidad aeróbica tiene un crecimiento mantenido: los escolares son capaces de afrontar ejercicios prolongados de baja intensidad con mayor comodidad, ya que su sistema cardiovascular está más maduro y eficiente.
L mejora más notable de la resistencia suele ocurrir alrededor de la pubertad. En las niñas, el salto cualitativo en resistencia se presenta entre los 11 y 13 años, mientras que en los varones acontece aproximadamente entre los 12 y 14 años, coincidiendo con los cambios hormonales y de crecimiento propios de la adolescencia.
Recomendaciones pedagógicas para su entrenamiento
- Comenzar a partir de los 8 años con ejercicios aeróbicos de baja intensidad.
- Usar actividades lúdicas como trotes, juegos motores o circuitos.
- Empezar con esfuerzos de 3-5 minutos e incrementar gradualmente.
- Mantener ritmo moderado y evitar esfuerzos excesivos.
- Evitar competencias directas y fomentar retos personales o cooperativos.
- Introducir variedad: combinar métodos continuos y fraccionados en forma de juego (como fartlek o relevos con pausas).
- Controlar técnica de carrera, respiración y fomentar hidratación.
Actividades:

Juego de los Indios: Una Actividad Dinámica de Persecución y Cooperación

Juego de Poner la Cola al Dragón

Juego de las Letras Rojas

Juego de Las Cuatro Esquinas Mudas: dinámica divertida para trabajar el desplazamiento y la comunicación no verbal

Juego de Atrapa la Fruta!

Juego de Las Dos Serpientes: dinámica paso a paso

Juego ¡Que no caiga la pica!

Juego del Pañuelo
