⚡ VELOCIDAD
Indice:
La velocidad es la capacidad de realizar uno o varios movimientos en el menor tiempo posible. Implica una elevada rapidez de reacción y ejecución sin que el esfuerzo dure lo suficiente como para provocar fatiga significativa.
En el ámbito de la motricidad, la velocidad puede referirse a:
- De reacción: tiempo que se tarda en responder a un estímulo.
- Gestual o acíclica: rapidez en un movimiento aislado, por ejemplo un lanzamiento.
- De desplazamiento: rapidez en recorrer una distancia, por ejemplo un sprint.
Importancia de la velocidad para la salud y el desarrollo del niño
Aunque es una cualidad asociada típicamente al rendimiento deportivo, también tiene implicaciones en el desarrollo infantil. Su entrenamiento adecuado contribuye a mejorar la coordinación neuromuscular y la eficiencia del sistema nervioso. Entre los beneficios de trabajar la velocidad en niños, destacan un aumento de la atención y la concentración, ya que los ejercicios rápidos requieren alta alerta y reacción.
Si bien la velocidad pura no es un factor de salud cardiovascular como la resistencia, su desarrollo está ligado a la salud neuromuscular y al desempeño físico integral. Niños que practican actividades de velocidad suelen mostrar mejor dominio corporal, tiempos de reacción más cortos y mayor confianza en juegos deportivos.
Evolución de la velocidad a lo largo de la infancia (6-12 años)
La capacidad en los niños presenta “ventanas” o periodos sensibles de desarrollo a lo largo de la infancia. Muchos autores consideran que entre los 6 y 8 años de edad existe una etapa fundamental para trabajarla, estrechamente vinculada con el desarrollo de la coordinación motriz. En este rango de edad, la mejora depende en gran medida de la mejora de la coordinación: a medida que el niño aprende a mover su cuerpo de forma más sincronizada y eficiente, puede realizar movimientos más rápidos. Por ello, durante los 6-8 años se aprovecha para estimular la velocidad de reacción (respuestas rápidas a estímulos) y la velocidad gestual, mediante juegos que involucren reacciones a señales visuales, auditivas o táctiles.
Esto se traduce en que aproximadamente entre los 8 y 12 años hay una fase ideal para lograr notables mejoras en la rapidez de reacción y en la frecuencia de movimientos, así como en la capacidad de aprendizaje motor en general.
En la práctica, esto significa que antes de los 8-10 años la rapidez de desplazamiento (por ejemplo, correr 30 metros) aún está limitada por la madurez neuromuscular del niño, pero a partir de los 10 años aproximadamente, se observa un salto cualitativo: los tiempos de reacción se acortan considerablemente y los niños logran sprints cada vez más rápidos.
Recomendaciones pedagógicas para la mejora dela velocidad.
En primaria su entrenamiento debe realizarse siempre de forma lúdica, técnica y con plena recuperación entre esfuerzos. Durante los primeros cursos (6-8 años), se recomienda enfocarse en la rapidez de reacción y la coordinación más que en la de desplazamiento pura. En la práctica, esto implica usar juegos de reacción: por ejemplo, juegos donde los niños deban responder lo más rápido posible a un estímulo o señal (un silbato, una luz, una palmada) con una acción determinada. También son útiles actividades que combinen velocidad + coordinación, como juegos de cambios de dirección, carreras para atrapar un objeto que cae, o responder a órdenes tipo “¡Salta! ¡Agáchate! ¡Corre!” lo más rápido posible.
Entre los 8 y 12 años, se puede ampliar la variedad de ejercicios de velocidad, manteniendo siempre el carácter lúdico. Un método muy adecuado son los relevos y competencias breves en equipo, que motivan a los niños a esprintar sin darse cuenta de que están “entrenando”.
Actividades

Juego de Perseguir a tres o perseguir a cuatro

Juego del Relevo Tunel

Juego de GoalBall orientación

Juego de los Indios: Una Actividad Dinámica de Persecución y Cooperación

Juego de las Sardinas

Juego de Cara o Cruz

Juego de Las Cuatro Esquinas Mudas: dinámica divertida para trabajar el desplazamiento y la comunicación no verbal

Juego del Pañuelo
