Saltar al contenido

GOALBALL

GOALBALL


GOALBALL
GOALBALL

Historia y contexto competitivo internacional

El goalball (o gólbol) es un deporte creado específicamente para personas ciegas o con baja visión. Fue inventado en 1946 por Hans Lorenzen (Austria) y Sepp Reindle (Alemania), con el objetivo de rehabilitar a veteranos de la Segunda Guerra Mundial que habían perdido la vista. Desde entonces, se ha convertido en uno de los deportes paralímpicos de equipo más emocionantes y practicados en el mundo.

Su debut paralímpico tuvo lugar en Heidelberg 1972 como deporte de exhibición, y se incorporó oficialmente en Toronto 1976 (masculino) y Nueva York 1984 (femenino). Desde entonces está presente en todos los Juegos Paralímpicos. Además, cuenta con campeonatos mundiales y continentales organizados por la Federación Internacional de Deportes para Ciegos (IBSA), que actualiza periódicamente el reglamento.

Reglamento oficial del goalball

  • Equipos: dos conjuntos de tres jugadores cada uno.
  • Campo: 18×9 metros (dimensiones similares a una cancha de voleibol), dividido en zonas de defensa, lanzamiento y neutral.
  • Porterías: 9 metros de ancho por 1,3 m de alto, ocupando toda la línea de fondo.
  • Pelota: pesa 1,25 kg, tiene cascabeles internos y está diseñada para rodar sin rebotes excesivos.
  • Duración: dos tiempos de 12 minutos a reloj parado.
  • Condiciones de juego: todos los jugadores usan antifaces opacos que garantizan igualdad de condiciones.
  • Silencio absoluto en el pabellón durante el juego, ya que la orientación depende del sonido de la pelota.

Existen infracciones específicas como el balón alto (no toca el suelo tras el lanzamiento) o el balón largo (no bota en la zona contraria antes de la portería). Estas se sancionan con penaltis, en los que un solo jugador defiende la portería contra el lanzador rival.

Material:


– La pelota:

Pelota Sonora Goalball de Trial: diseñada especialmente para deportistas con discapacidad visual. Esta pelota incorpora cascabeles internos y está fabricada con caucho de doble capa, proporcionando una superficie suave y un agarre excepcional. Está diseñada para minimizar el rebote, facilitando así el juego y la interacción en los deportes.

Materiales y Diseño:

  • Color: Azul
  • Material: Caucho de alta calidad
  • Peso: 1250 g
  • Diámetro: 24 cm

Con la certificación IBSA, apta para competiciones oficiales, además cumple la normativa internacional.

La pelota sonora blanda con cascabeles de GoalBall: es una herramienta diseñada para su uso en actividades deportivas y educativas, poniendo especial énfasis en la participación de personas con discapacidades visuales.

Materiales y Diseño:

  • Color: Naranja
  • Material: Poliuretano
  • Peso: 300 g
  • Diámetro: 16 cm

– El antifaz:

Durante el juego todos los participantes deben llevar los ojos tapados con un antifaz de visión cero, incluso, a veces debajo del antifaz llevan algo para tapar el ojo.

Se recomienda crear unos antifaces de cartón sujetos con una goma para trabajar en actividades de educación primaria con los alumnos.

Valores y significado del goalball

El goalball destaca por su inclusión, confianza y cooperación. A nivel competitivo:

  • Exige coordinación sin visión, como si todo el equipo fuese un único portero.
  • Potencia la agudeza auditiva, la orientación espacial y la concentración.
  • Igualdad garantizada: todos compiten con antifaces, sin importar el grado de resto visual.

En la escuela y en el deporte paralímpico, el goalball promueve valores como la empatía, el respeto, el trabajo en equipo y la resiliencia. Además, sensibiliza a la sociedad sobre las capacidades de las personas con discapacidad visual.

Goalball en la escuela: recurso inclusivo

El goalball es un recurso pedagógico de gran valor en Educación Física.

  • Favorece la inclusión de alumnos con discapacidad visual.
  • Desarrolla fuerza, coordinación, percepción auditiva y conciencia corporal.
  • Sensibiliza sobre la diversidad mediante la experiencia de jugar todos con los ojos vendados.
  • Potencia actitudes de solidaridad y cooperación en el grupo.

Como señalan Blanco y Huguet (2014) en El goalball en la escuela, este deporte permite trabajar contenidos curriculares mientras se educa en valores de respeto e igualdad.

Adaptaciones para la práctica escolar

Para implementarlo en un centro educativo basta con algunos ajustes:

  • Espacio: se adapta un gimnasio o patio rectangular (no es imprescindible la medida oficial).
  • Porterías: pueden marcarse con conos, bancos o cintas.
  • Líneas táctiles: se crean con cinta adhesiva y un cordón debajo para dar relieve.
  • Balón: se recomienda uno sonoro más ligero para primaria (se puede improvisar con cascabeles en pelotas de gomaespuma).
  • Antifaces: todos los alumnos deben llevarlos (pueden ser de tela, comerciales o caseros).
  • Seguridad: despejar obstáculos, evitar zonas peligrosas, enseñar caídas controladas y mantener supervisión docente.
  • Señales verbales: el profesor actúa como árbitro, indicando acciones con voz clara: “¡Fuera!”, “¡Gol!”, “¡Juega!”.

Técnica para jugar al GoalBall


– La parada:

En la práctica escolar se recomienda que el alumnado juegue de manera perceptiva, es decir, intentando adivinar hacia dónde va la pelota recogiéndola con las manos y sin lanzarse al suelo.

Parada de GoalBall
Fases de la parada

En cambio, si queremos realizar una aproximación a la técnica en situación competitiva, los jugadores llevan protecciones: rodilleras, coderas, casco y petos, y adoptan unas posiciones óptimas que resumimos a continuación:

– El lanzamiento:

En competición se puede hacer una pequeña carrera y lanzar antes de la línea de pelota larga (6 m). Estos jugadores saben volver a su lugar con rapidez y precisión. En situación escolar, como taller, y en la iniciación, aconsejamos lanzar de pie, en la posición del dibujo.

Lanzamiento 01
Fase inicial
Lanzamiento 02
Fase final

Cómo se da la pelota a los jugadores de GoalBall

Cuando una pelota sale fuera, el profesor o los ayudantes deben devolver la pelota dentro del campo para reiniciar el juego.

La manera de realizar el pase debe ser: se pasa la pelota con las dos manos dejándola botar a unos 75 cm del jugador más cercano, suave para que después continúe rodando hacia el/la jugador/a que debe recogerla. También, en situaciones escolares de aprendizaje podemos entregarla en la mano de uno/a de los/las jugadores/as.

Dar la pelota en GoalBall

¡Juguemos al GoalBall en la escuela!

Iniciamos con tres jugadores por equipo colocados en las líneas de situación. La posición inicial para esperar la pelota es libre, pero la que se muestra en el dibujo es adecuada para la iniciación al Goalball.

Se da la pelota a uno de los dos equipos, que puede iniciar el primer lanzamiento raso hacia el otro campo, con el objetivo de que la pelota pase a los jugadores contrarios y entre en la portería.

El otro equipo debe percibir la pelota auditivamente e intentar detenerla. Una vez detenida la pelota, el jugador puede lanzarla hacia el otro equipo. Así sucesivamente, hasta que la pelota entre en la portería o se realice una acción contraria al reglamento especificado en el resumen anterior.

Supongamos que tenemos una clase de 24 alumnos. Los dividimos en 4 grupos de 6 alumnos:

  • Grupo 1: Juegan un partido de tres contra tres.
  • Grupo 2: Hacen de espectadores en un lateral del campo. Tarea importante para que los alumnos tomen conciencia de la necesidad de que haya silencio para jugar.
  • Grupo 3: También hacen de espectadores en un lateral del campo.
  • Grupo 4: Detrás de las porterías para recoger y dar a los jugadores las pelotas que salen del campo.
jugar al GoalBall

Juegan 10 minutos cada grupo y se hace una rotación cada vez para que todos pasen por todas las posiciones.

Actividades de GoalBall:

AJUSTES