Saltar al contenido

Juego de los 10 pases


Juego de los 10 pases

El juego de los 10 pases: diversión e inclusión en la Educación Física

El juego de los 10 pases es una actividad dinámica e inclusiva, ideal para las clases de educación física. Con una estructura sencilla y adaptable, este juego fomenta el trabajo en equipo, la comunicación y el respeto por las normas, promoviendo la participación de todos los jugadores, independientemente de sus habilidades.

Descripción del juego de los 10 pases.

En este juego, los participantes se dividen en dos equipos que competirán en un espacio delimitado. Uno de los equipos comienza como atacante, mientras que el otro asume el papel de defensor. El objetivo principal es que el equipo atacante logre realizar diez pases consecutivos con el balón sin que este toque el suelo. Durante los pases, los jugadores deben recordar que no pueden devolver el balón inmediatamente a la persona que se lo pasó y tampoco pueden desplazarse mientras lo tienen en las manos.

El equipo defensor, por su parte, intenta interceptar el balón, pero siempre respetando las normas del juego. Esto significa que no pueden arrebatárselo directamente de las manos a los rivales ni sujetar físicamente a los jugadores contrarios. Si logran interceptar un pase, los roles de los equipos se intercambian de inmediato. Si el balón sale fuera de los límites del campo, el juego se reanuda a favor del equipo que no provocó su salida.

Cuando el balón cae al suelo, el equipo atacante debe reiniciar el conteo de pases desde cero. Sin embargo, si un defensor solo toca el balón sin lograr interceptarlo, el conteo se mantiene. Esta regla anima a los jugadores a mantener la atención y la concentración durante toda la partida.

Beneficios del juego de los 10 pases.

El juego de los 10 pases es especialmente beneficioso porque, además de ser muy divertido, contribuye al desarrollo físico y social de los participantes. Ayuda a mejorar la coordinación mano-ojo, la toma de decisiones rápidas y la colaboración en equipo. También es una actividad inclusiva que permite adaptar las normas y los materiales para garantizar la participación de todos. Por ejemplo, se pueden utilizar balones de diferentes tamaños o materiales, ajustar las dimensiones del campo o reducir el número de pases necesarios para alcanzar el objetivo, según las necesidades de los jugadores.

Este juego es una excelente opción para cualquier grupo que quiera trabajar la cohesión, las habilidades sociales y la motricidad, mientras disfruta de una actividad física sencilla y adaptativa. El éxito no reside únicamente en el resultado final, sino en la diversión y el aprendizaje experimentados a lo largo del proceso.

Adaptaciones para el alumado/a con ceguera.

– En ataque:

  • La pelota será blanda, de color contrastado y no es necesario que sea sonora.
  • Cada niño que recibe la pelota y la agarra correctamente dice el número del pase en voz alta, como por ejemplo: “1” o “2”.
  • De esta manera, el alumno/a siempre sabe dónde se encuentra la pelota. Utilizaremos el sistema de guía formando una pareja con la cuerda de acompañamiento (Sistema de acompañamiento en carrera).
  • El compañero/a guía será quien haga las recepciones y Eva hará los pases.
  • El/la guía puede soltar la cuerda de acompañamiento para poder atrapar mejor la pelota. Cuando el/la guía recibe la pelota dice STOP y le dará la pelota en la mano al alumno/a, y todos los alumnos de los dos equipos se quedan quietos en el lugar, con los pies quietos, aunque pueden mover los brazos.
  • El que esté libre de marca de su equipo avisará oralmente al alumno/a para poder orientar el pase, con la llamada de voz (Llamaremos por la voz).
  • El alumno/a hace el pase al compañero que lo ha llamado en STOP.
  • Si el pase es interceptado por un compañero, sigue el juego normal.
  • Si cae al suelo, la posesión pasa al equipo que la agarre y se vuelve a empezar a contar.
  • Podemos hacer cambio de guía de vez en cuando, para que la tarea no recaiga en un solo niño, como por ejemplo, al compañero del mismo equipo que esté más cerca en el momento del cambio.
NOTA
Se pueden ir haciendo cambios de guía, para que no recaiga todo el tiempo este rol sobre el mismo niño o niña de la clase.

Juegos para EVA