Saltar al contenido

Relevos cooperativos con cuerda guía: una propuesta inclusiva y emocionante para Primaria

09/18/2025

Relevos cooperativos con cuerda guía
Alumnos/as jugando en la escuela al juego de Relevos cooperativos con cuerda guía

Los Relevos cooperativos con cuerda guía son una dinámica sencilla y potentísima para sensibilizar al alumnado de Primaria sobre la baja visión y la ceguera. Con un formato conocido —el relevo— y una adaptación clave —la cuerda como referencia táctil—, transformamos la pista en un espacio seguro donde la orientación sin visión, la comunicación y el trabajo en equipo suceden a ritmo controlado. Más allá del juego, esta propuesta invita a comprender cómo se mueve una persona con baja visión, qué apoyos necesita y cómo podemos ofrecerlos con respeto y eficacia.

Objetivo pedagógico del relevos cooperativos con cuerda guía

Entrenar la orientación espacial sin visión, la toma de decisiones en movimiento y la cooperación a ritmo controlado. La cuerda colocada en el suelo actúa como referencia táctil: ayuda a mantener la alineación en línea recta, a recuperar la orientación tras un giro y a ajustar el paso cuando aparece la duda. Todo el circuito se apoya en principios de seguridad y roles claros: guía al lado que acompaña y protege, comunicación breve y constante, y progresión de dificultad.

Materiales y preparación del espacio

  • Cuerda (para hacer de guia).
  • Antifaces o gafas de simulación.
  • Señal de STOP

Traza dos a cuatro carriles paralelos de unos diez a quince metros y coloca la cuerda en el centro de cada uno, bien tensa y pegada al suelo. Sitúa un cono al final de cada carril para indicar el giro y asegúrate de que el campo esté completamente despejado y bajo tu supervisión visual.

Dinámica de los Relevos cooperativos con cuerda guía

– Organización de roles:

Trabajamos por parejas en cada carril. Quien explora se coloca el antifaz o las gafas de simulación y “lee” la cuerda con la punta de los pies, comprobando la línea con pasos cortos y seguros. Quien guía camina a su lado, ligeramente retrasado, describe el entorno con frases cortas —“dos pasos recto, alto, giro suave a la derecha”— y ofrece contacto consentido en hombro o antebrazo solo cuando es necesario. Tras cada ida y vuelta se intercambian los roles, de modo que toda la clase experimente ambas perspectivas.

– Paso a paso de los Relevos cooperativos con cuerda guía

A tu señal, las parejas avanzan a un ritmo lento o medio, según el grupo. La persona que explora confirma su dirección “pisando” suavemente la cuerda; si la pierde, reduce la marcha, vuelve a buscarla con el pie y continúa. Al llegar al cono, realiza un giro controlado y regresa por el mismo carril hasta el punto de salida. El equipo cambia de rol y repite. Si en algún momento surge duda o desorientación, se detienen de inmediato, se reorientan con calma y retoman la marcha. El foco no es la velocidad, sino la calidad del desplazamiento y de la comunicación.

Progresiones que mantienen el reto y la motivación

– Aumenta o modula la complejidad

Empieza con distancias cortas y carriles anchos y, cuando el grupo muestre seguridad, añade pequeños retos: un giro adicional, una ligera serpenteante en la cuerda, una consigna de ritmo marcada con palmadas o pandereta, o tramos en los que la cuerda desaparece durante uno o dos metros para que el equipo gestione la transición sin referencia táctil.

– Ritmo, resistencia y cooperación

Introduce tandas cronometradas en las que el objetivo sea mejorar la propia marca sin perder claridad en las consignas ni seguridad en los giros. También puedes plantear relevos “2+2”: dos parejas comparten carril y se relevan con un toque de mano, manteniendo el flujo del juego y la escucha entre equipos.

Beneficios de los relevos cooperativos con cuerda guía

Los relevos cooperativos con cuerda guía acercan al alumnado de Primaria a una vivencia corporal clave: moverse con seguridad sin visión. El formato de relevo facilita el control del ritmo, la anticipación y el feedback entre iguales, mientras que los roles claros refuerzan la comunicación breve y el respeto. A la vez, promueven empatía, responsabilidad compartida y autorregulación del esfuerzo en un entorno supervisado.

En referencia a las habilidades motrices básicas, esta propuesta trabaja principalmente los desplazamientos —incluida la carrera como modalidad específica— y los giros. En los desplazamientos se alternan apoyos para avanzar; la marxa mantiene doble apoyo y no presenta fase aérea, mientras que la carrera incorpora fase aérea. El giro en el cono exige rotar el cuerpo alrededor de sus ejes y reorientarse manteniendo la estabilidad, aspecto central en los girs .

Respecto a las cualidades físicas básicas, predomina la resistencia aeróbica al sostener un esfuerzo continuado y moderado que permite hablar durante la tarea . La velocidad interviene sobre todo como velocidad de reacción ante señales y consignas, y como velocidad de desplazamiento controlada en tramos breves . La fuerza aparece en forma de fuerza-resistencia para estabilizar y propulsar sin fatiga precoz, y la flexibilidad aporta amplitud segura en los giros y cambios posturales . En conjunto, la práctica optimiza el desarrollo físico y motor.

Seguridad y clima

  • Velocidad siempre controlada; nada de carreras.
  • Contacto respetuoso en hombro/antebrazo, explicado y consentido antes de moverse.
  • Cuerdas firmes y sin bucles para evitar tropiezos; revisa que estén pegadas al suelo.
  • Supervisión total del campo; reduce distancia si no abarcas todo.
  • Paradas ante cualquier duda; retoma solo cuando haya claridad.
  • Rotación equitativa de roles para que todos guíen y sean guiados.

Estas pautas siguen el enfoque de acompañamiento cercano y progresión segura presentes en las actividades del recurso (parejas, guía al lado, descripción del entorno).

valuación:

Rúbrica breve:

  1. Orientación táctil: mantiene la trayectoria “leyendo” la cuerda con los pies.
  2. Comunicación: consignas cortas, secuenciadas y comprensibles.
  3. Seguridad: ritmo, paradas a tiempo, respeto del carril.
  4. Cooperación: ajuste de velocidad y apoyo entre iguales.

Instrumentos: lista de cotejo, 1–2 fotos del campo sin rostros, anecdotario con frases que funcionaron.

Preguntas finales (del documento): incluye las cuatro clásicas para convertir la vivencia en aprendizaje y consensuar mensajes cla

AJUSTES