Índice
De qué trata el juego del mini-gol sonoro cooperativo.
Mini-gol sonoro cooperativo, jugamos al fútbol en versión “oído primero”. Dos equipos comparten el mismo campo y solo hay una pelota con cascabeles. En parejas, una persona guía y la otra juega con visión reducida simulada (antifaz o gafas). A mitad de sesión cambiamos los roles para que todos prueben ambas perspectivas. El reto es orientarse por el sonido, comunicarse con calma y decidir juntos qué hacer en cada jugada.
Materiales y preparación del espacio:
- 1 balón sonoro
- Antifaces opacos y/o gafas de simulación.
- Conos.
- Metas sonoras: cuelga una pandereta o un pequeño sonajero en cada portería para que suene al impactar el balón.
- Petos.
Montaje: crea un rectángulo que puedas supervisar de un vistazo; coloca dos porterías enfrentadas con su elemento sonoro suspendido y ajusta las distancias cortas (pases de 4–6 m). El objetivo es garantizar control y seguridad en todo momento.
Cómo se juega al mini-gol sonoro cooperativo.
– Organización:
Cada equipo se reparte en parejas: una persona guía (sin antifaz) y otra juega con antifaz/gafas. El guía acompaña desde el lateral, ligeramente detrás del hombro, describiendo el entorno con frases breves y, si la pareja lo acepta, con un contacto suave en antebrazo u hombro. Tras unos minutos, todos cambian de rol.
– Dinámica del juego:
El partido avanza a base de pases rasantes. El equipo en posesión intenta completar cuatro pases seguidos antes de chutar, también rasante, hacia la portería sonora. El gol es válido solo si el balón hace sonar la pandereta o el sonajero. Si el balón sale fuera, hay una intercepción clara o alguien dice “ALTO”, la posesión cambia. Nadie corre: los desplazamientos son cortos y controlados. Durante toda la jugada, la pareja habla: “dos pasos”, “gira suave”, “pase a tu derecha”, “más despacio”.
– Reglas clave del mini-gol sonoro cooperativo:
- Pases rasantes o a bote bajo; nada de balones altos.
- No se corre.
- Cuatro pases antes del tiro.
- El guía orienta, pero no juega el balón.
- “STOP” detiene todo de inmediato.
– Rol del guía
Tu voz es el faro: habla claro, despacio y con frases cortas. Describe lo importante (“libre a la derecha”, “pase ya”, “detén”) y deja tiempo para que tu pareja responda. Pregunta si el contacto es cómodo y, ante cualquier duda, usa “ALTO”.
– Objetivo y victoria:
El objetivo es marcar el mayor número de goles sonoros cooperando y comunicándose bien. Ganará el equipo con más goles al final de dos tiempos cortos (5–6 minutos cada uno). Si quieres reforzar lo cooperativo, añade un punto extra si todas las parejas de un equipo logran al menos una secuencia completa de cuatro pases y tiro durante el tiempo.
Variantes y adaptaciones (inclusión real) | |
---|---|
|
Beneficios del mini-gol sonoro cooperativo.
La propuesta sitúa la actividad física como experiencia de salud y aprendizaje social: obliga a escuchar, calmar el ritmo, coordinarse y tomar decisiones compartidas. Esa combinación refuerza la autonomía motriz, la autorregulación del esfuerzo y la empatía al alternar roles de guía y jugador con visión reducida, además de crear un entorno seguro y significativo para el alumnado.
En referencia a las habilidades motrices básicas, esta actividad trabaja los desplazamientos —incluida la carrera dentro de ellos, aunque aquí en forma de marcha/carrera corta y controlada— para ubicarse y reajustar la posición en el espacio compartido . Intervienen también los giros para reorientarse respecto al sonido y a los compañeros . Por el manejo de la pelota se activan varias formas de control de objetos: conducciones con el pie para progresar, recepciones (amortiguar y “parar” el balón) y golpeos/aturadas para pasar o finalizar a portería sonora, ajustando la zona de impacto y la trayectoria .
En cuanto a las cualidades físicas básicas, predomina la resistencia aeróbica a baja-moderada intensidad para sostener la sesión sin fatiga, con control del ritmo respiratorio y cardíaco propio de trabajos lúdicos y seguros en primaria . Se estimula la velocidad, especialmente la de reacción y ciertos componentes gestuales ante estímulos auditivos y verbales, manteniendo recuperaciones implícitas para evitar la fatiga . La fuerza aparece en forma de fuerza explosiva (golpeo preciso) y fuerza resistencia postural durante los apoyos y cambios de dirección, con enfoque global y cargas moderadas . La flexibilidad (movilidad articular) contribuye a orientar el cuerpo y a ampliar rangos seguros en giros y control del balón .
Propuesta didáctica paso a paso del mini-gol sonoro cooperativo:
- Activación y códigos:
En círculo acordamos tres palabras: “aquí” (pido), “mío” (recibí) y “alto” (paramos). Luego, con ojos cerrados, cada uno gira el tronco hacia el sonido del balón para practicar la orientación auditiva.
- Ensayo guiado:
En parejas, una persona guía y la otra usa antifaz/gafas. Hacemos pases rasantes a corta distancia; el guía habla con frases cortas (“dos pasos”, “para”, “pase ya”) y, si la pareja quiere, orienta con contacto suave. Hacemos pausas breves para ajustar voz, ritmo y distancia.
- Juego base:
Jugamos dos equipos con una pelota. Objetivo: 4 pases seguidos + tiro rasante a la meta sonora (gol solo si suena). Rondas de 2–3 min con 1 min de comentario rápido: qué frase ayudó, dónde se perdió la orientación y cómo lo mejoramos. Sin correr; pasos cortos y comunicación constante.
- Progresión:
Añadimos pases en diagonal cuando lo frontal ya sale fluido. Ponemos 8–10 s de posesión por control y, al inicio de cada ronda, el profe indica “meta izquierda/derecha” para obligar a reorientar el ataque. Si va bien, estrechamos porterías o pedimos silencio en el tiro final.
- Cierre reflexivo:
En voz alta o en pizarra respondemos:
- ¿Necesitaste ayuda con el antifaz?
- ¿Qué apoyo sirvió más (voz, cercanía, contacto)?
- ¿Pueden las personas con discapacidad visual hacer EF? Guiamos hacia el sí, recordando los apoyos usados: comunicación clara, balón sonoro y señal de “alto”.
Seguridad y clima (imprescindibles)
- Velocidad controlada y campo pequeño; si no puedes ver todo, reduce dimensiones.
- Contacto respetuoso y consentido (antebrazo/hombro), explicado antes de moverse.
- Pases bajos y chut rasante a meta; sin choques ni entradas.
- Señal de “ALTO”: cualquiera puede activarla; se detiene, se recoloca y se reanuda.
- Rotación equitativa de roles guía/jugador para vivir ambas perspectivas.
Estas medidas están alineadas con la organización por parejas y las precauciones implícitas en las actividades originales (acompañamiento cercano, progresión y control del entorno). (once.es)
Evaluación:
Rúbrica breve:
- Comunicación: usa palabras clave y confirma recepción (“mío”).
- Escucha y orientación: ajusta cuerpo y pase por fuente sonora y guía.
- Seguridad: pases rasantes, ritmos controlados, uso oportuno de “ALTO”.
- Cooperación: rotación de roles, apoyo entre iguales, respeto al ritmo.
Evidencias e instrumentos: lista de cotejo, 1–2 fotos del campo sin rostros, breve audio con acuerdos del grupo (palabras clave y normas de ritmo).
Preguntas tipo (del documento) para consolidar mensajes clave en el cierre.
03/25/2025

Juego de La Trituradora: supera tus miedos y alcanza la gloria absoluta
11/20/2024

Juego de ¡PillaPilla!
09/04/2025

Juego del Tenis Red
09/19/2024

Juego del Pañuelo
01/13/2025

Juego del Gran Abrazo
11/18/2024

Juego de las Setas
11/13/2024

Juego de Barrer la Casa
09/23/2024

Juego de la cadena
10/30/2024
