Saltar al contenido

Bolos sonoros cooperativos: juego para trabajar precisión, escucha y trabajo en equipo

09/23/2025

Bolos sonoros cooperativos

Los bolos sonoros cooperativos es una actividad en la que un miembro del equipo debe lanzar el balón con los ojos tapados y derribar el mayor número de ellos. Otro miembro del equipo se sitúa detrás de los bolos para hacer ruido y que el lanzador sepa en qué dirección debe realizar el lanzamiento. Si alguien dice “STOP”, paramos por seguridad.

Materiales y preparación del espacio

  • 1 pelota
  • 6–9 bolos (pueden ser botellas con un poco de arena o agua).
  • 1 pandereta o sonajero o similar.
  • Antifaces o gafas de simulación.
  • Conos para marcar el campo y la línea de lanzamiento (4–7 m).

Preparación del campo: Para jugar a Bolos sonoros cooperativos, primero marca con conos un rectángulo y su línea de lanzamiento; después coloca los bolos en forma de triángulo dentro de ese rectángulo; a continuación sitúa a una persona con pandereta o sonajero detrás de los bolos, de espaldas al campo y a 1–2 metros, para indicar con el sonido hacia dónde lanzar; por último, deja libres los pasillos laterales para recoger la pelota sin cruzar la zona de tiro.

Desarrollo del juego: Bolos sonoros cooperativos

A continuación encontrarás cómo organizar y llevar a cabo Bolos sonoros cooperativos de principio a fin. Empezaremos por quién hace qué, seguiremos con los pasos para jugar, veremos cómo se puntúa y cerraremos con las normas básicas para que la actividad sea segura, inclusiva y divertida.

– Equipos y roles

  • 2 equipos (dos colores).
  • En cada turno juega una pareja por equipo:
    • Lanzador/a: con antifaz o gafas.
    • Guía: sin antifaz, camina al lado, da indicaciones cortas y, si hace falta, contacto suave (con permiso).
  • Señal sonora: otra persona (puede rotar) se coloca detrás de los bolos y hace sonar la pandereta/sonajero para indicar la dirección del lanzamiento.
  • El resto espera en los laterales y recoge la pelota cuando termine el tiro.
  • Rotad cada 1–2 lanzamientos para que todos pasen por los roles.

– Cómo se juega (paso a paso)

  1. La pareja llega a la línea (puede seguir la cuerda guía).
  2. La persona de señal hace sonar la pandereta hacia el centro de los bolos.
  3. El guía habla claro: “dos pasos más”, “un poco a la derecha”, “lanza raso”.
  4. El/la lanzador/a tira rasante o a bote bajo. No tiros altos.
  5. Si alguien dice “ALTO”, paramos, nos recolocamos y seguimos.
  6. Tras el tiro, una persona sin antifaz recoge la pelota por el lateral y pasa el turno al otro equipo (turnos alternos).

– Puntuación

  • 1 punto por cada bolo que cae.
  • Gana el equipo con más puntos al final del tiempo (8–10 minutos).

– Reglas importantes

  • Lanzar desde la línea y raso o a bote bajo.
  • Nadie entra en la zona de lanzamiento durante el tiro.
  • “ALTO” = parar ya por seguridad.
  • Respeto al contacto: solo con permiso.
  • La persona de señal no da pistas con palabras, solo sonido (pandereta/sonajero) y se mantiene fuera del campo.
Variantes
  • Cooperativa total (con tiempo opcional): toda la clase intenta derribar todos los bolos entre todos, en el menor número de lanzamientos o en 10 minutos.

  • Cuerda guía hasta la línea: una cuerda pegada al suelo ayuda a orientarse con el tacto y llegar seguros al punto de tiro (especialmente con antifaz).

  • Baja visión estable: sustituye el antifaz por gafas de simulación (borrosas o de “cañón”) para sensibilizar sobre baja visión y mantener más autonomía.

  • Ajuste de distancia: acerca la línea a 4–5 m para facilitar el éxito o aléjala a 6–7 m para aumentar el reto.

Beneficios de los bolos sonoros cooperativos

La práctica física inclusiva potencia la salud, la autoestima y la cohesión social. Propuestas que combinan cooperación, percepción auditiva y toma de decisiones —como los Bolos sonoros cooperativos— favorecen el aprendizaje significativo: se regulan riesgos, se negocian roles y se entrena la atención compartida. Además, el componente lúdico y competitivo controlado sostiene la motivación y el compromiso del grupo.

En referencia a las habilidades motrices básicas, esta actividad trabaja desplazamientos (la carrera se integra en los desplazamientos) para acceder a la línea y para la recogida segura por los laterales, incluyendo ajustes de ritmo y dirección propios de la “cursa d’abast–evitació” ; también exige giros para orientarse con respecto a la fuente sonora antes del tiro . Tambien, interviene el control de objetos en l gesto principal que es el lanzamiento de precisión —pelota con cascabeles hacia un blanco definido— con regulación del bote bajo cuando proceda . Tras cada intento, la recuperación del móvil implica recepción y control del objeto en desplazamiento (rodando o rebotando) para reiniciar el juego con seguridad .

Respecto a las cualidades físicas básicas, predomina la fuerza rápida submáxima del tren superior y la coreografía intersegmentaria del lanzamiento (colaboración corporal), evitando cargas máximas en edad escolar . La velocidad se activa como velocidad de reacción ante la señal acústica y la orden “STOP”, con esfuerzos breves y recuperaciones amplias . La resistencia aeróbica aparece de forma moderada por la repetición de turnos durante 8–10 minutos, cuidando la intensidad saludable . La flexibilidad contribuye al rango articular de hombro y tronco para un gesto técnico eficiente y recepciones seguras.

Propuesta de sesión didàctica:

  1. Activación:

Presenta el objetivo de Bolos sonoros cooperativos: orientarse por sonido y lanzar con precisión con ayuda del guía. Practicad los códigos cortos (“dos pasos”, “alto”, “derecha/izquierda suave”) y haced una prueba: ojos cerrados, girar el tronco hacia el sonido del balón y comprobar.

  1. Ensayo guiado:

En parejas, el guía acompaña hasta la línea (usar cuerda guía si la hay) con frases breves. Cada pareja realiza 1 lanzamiento lento y comenta en 20–30 segundos qué oyó, si la distancia fue adecuada y si el código fue claro; cambiad de rol.

  1. Juego base:

Turnos alternos por equipos, 1–2 lanzamientos por pareja en rondas de 2–3 minutos. Una persona detrás de los bolos da la señal sonora con pandereta/sonajero. Puntuación simple: bolo derribado (o impacto claro). Micropausa (1’) entre rondas para ajustar distancia, tono del guía y necesidad de contacto consentido.

  1. Progresión:

Varía el ángulo ofreciendo tres carriles (izquierda–centro–derecha). Propón dos lanzamientos seguidos con consignas segmentadas. Simulación visual: empieza con gafas borrosas/cañón y pasa a antifaz solo si el grupo muestra control.

  1. Cierre reflexivo:

Preguntas breves:

  • “¿Has necesitado ayuda cuando llevabas gafas/antifaz?”
  • “¿Qué apoyo te ayudó más a orientarte y afinar la puntería?”
  • “¿Las personas con discapacidad visual pueden hacer EF?” → guía hacia sí, con apoyos concretos.

Seguridad y clima:

  • Velocidad controlada y campo pequeño; si no abarcas todo, reduce.
  • Contacto respetuoso y consentido (antebrazo/hombro), explicado antes de moverse.
  • Lanzamientos a ras de suelo; nadie entra a la zona de bolos durante el tiro.
  • Señal de “ALTO” operativa para detener y recolocar.
  • Rotación equitativa de roles guía/lanzador en toda la sesión.
    Estas pautas siguen el enfoque de acompañamiento y progresión segura de las actividades del documento.

Evaluación:

Rúbrica breve:

  1. Comunicación: códigos claros y breves; el guía anticipa.
  2. Orientación auditiva/táctil: encuentra y mantiene referencias (cuerda, línea, sonido).
  3. Seguridad: lanzamientos rasantes, uso adecuado de “ALTO”, respeto de zonas.
  4. Precisión/Cooperación: ajuste del gesto y apoyo entre iguales.

Instrumentos: lista de cotejo, 1–2 fotos sin rostros, breve audio con acuerdos de lenguaje y ritmo.

AJUSTES