Índice:
El balón prisionero (también conocido como quemados o dodgeball) es uno de los juegos más queridos en Educación Física por su dinamismo y su sencillez. Bien planteado, resulta perfecto para trabajar lanzamiento y recepción, orientación espacial, toma de decisiones, cooperación y respeto a las normas. A continuación te dejo una explicación paso a paso, con reglas operativas y recomendaciones de seguridad contrastadas en fuentes educativas y reglamentos reconocidos, para que cualquier docente (o familia) pueda comprenderlo y ponerlo en práctica con su grupo de Primaria.
Materiales y preparación:
- Pelotas: utiliza balones blandos (espuma/gomaespuma).
- Peto.
Montaje: coloca 1–3 pelotas sobre la línea central; todo el alumnado parte detrás de su línea de fondo. A la señal, podrán tomar una pelota y regresar a su campo antes de lanzar. Esta salida es común en juegos reglados y fichas escolares.
¿En qué consiste el balón prisionero?
Se forman dos equipos y se divide la cancha en dos campos iguales mediante una línea central visible. Cada equipo ocupa su mitad. El objetivo es eliminar a jugadores/as del equipo contrario golpeándolos con una pelota blanda y evitando ser golpeados. Las eliminaciones y reingresos dependen de la variante elegida.
Reglas del balón prisionero:
Estas normas están redactadas para Primaria y se basan en guías escolares (EducaMadrid), pautas de seguridad curriculares (OPHEA, Canadá) y reglas deportivas de referencia (USA Dodgeball). Adáptalas a tu grupo y espacio.
- Inicio: A la señal, el alumnado puede correr a por las pelotas del centro, volver a su campo y solo entonces lanzar.
- Límite de posesión: Quien sostenga la pelota dispone de hasta 5 segundos para pasar o lanzar; si excede el tiempo, la posesión pasa al otro equipo.
- Limites de la pista: No se puede pisar ni rebasar la línea central para lanzar o esquivar. Salirse del terreno también puede considerarse falta.
- ¿Cuándo hay eliminación? Cuando la pelota la golpea y, acto seguido, toca el suelo (si la atrapa sin que bote, no queda eliminada).
- La captura elimina al/la lanzador/a: Si un jugador/a atrapa en el aire la pelota lanzada por un rival, se salva y queda eliminado quien lanzó.
- Zonas prohibidas de impacto: Evita lanzamientos a la cabeza y prioriza impactos por debajo de la cintura.
- Duración y victoria: Puedes jugar a tiempo (por ejemplo, 6–10 minutos) y gana quien tenga más personas “vivas” al final, o jugar hasta eliminar por completo al otro equipo si el grupo ya domina las normas.
Variantes | |
---|---|
|
Beneficios del juego del balón prisionero.
El balón prisionero combina diversión, dinamismo y un claro componente social. Su práctica favorece la cohesión grupal, el respeto de las normas y la toma de decisiones en situaciones cambiantes, aspectos esenciales para el desarrollo integral del alumnado. Además, ofrece la oportunidad de trabajar valores como la cooperación, la aceptación del resultado y la responsabilidad individual dentro del colectivo.
En referencia a las habilidades motrices básicas, el balón prisionero integra varias de forma simultánea. Los desplazamientos, están presente en las persecuciones, las salidas rápidas hacia el balón y las esquivas frente a los lanzamientos. Los saltos se manifiestan al evitar impactos o interceptar pelotas aéreas. Los giros aparecen en los cambios bruscos de orientación para esquivar o lanzar. Finalmente, el control de objetos mediante lanzamientos y recepciones constituye el núcleo del juego, ya que obliga al alumnado a calcular trayectorias, ajustar la fuerza y coordinar el cuerpo en acciones precisas .
En relación con las cualidades físicas básicas, este juego moviliza varias capacidades. La resistencia se estimula en su vertiente aeróbica, al sostener desplazamientos continuos de intensidad moderada, y también en esfuerzos cortos de carácter anaeróbico aláctico en las acciones explosivas. La velocidad se trabaja tanto en la reacción ante estímulos (lanzamientos o esquivas) como en la velocidad gestual al lanzar y en la de desplazamiento al correr. La fuerza interviene especialmente en la fuerza explosiva de los lanzamientos y en la absorción de impactos durante recepciones o caídas. Finalmente, la flexibilidad se requiere en las acciones de esquiva, giros y amplitud de movimiento para evitar el contacto con la pelota.
Adaptacies para el alumno/a con ceguera en el balón prisionero:
- La pelota será blanda y de color contrastado; si se puede, también debería ser sonora.
- Cada vez que se realiza un lanzamiento, el lanzador deberá avisar, dando la señal sonora acordada entre todos previamente. Si lanza hacia el alumno/a con ceguera, deberá decir su nombre.
- Utilizaremos el sistema de guía formando una pareja con la cuerda de acompañamiento (Sistema de acompañamiento en carrera).
- El compañero/a guía podrá atrapar la pelota para eliminar a los rivales y puede ponerse delante del alumno/a a modo de escudo.
- Sí, la pelota golpea al guía, NO se elimina, solo cuando la pelota toca al alumno/a con ceguera.
- El/la guía puede soltar la cuerda de acompañamiento para poder atrapar mejor la pelota. Cuando el/la guía intenta atrapar la pelota, dice STOP y le dará la pelota en la mano al alumno/a, y todos los compañeros/as de los dos equipos se quedan quietos en el lugar, con los pies quietos, aunque pueden mover los brazos.
- Los alumnos del equipo rival dirán su nombre una única vez, para que el compañero/a que va a lanzar pueda apreciar dónde están ubicados (Llamada por la voz).
- Después del lanzamiento se vuelven a amover los componentes del juego.
- Si el alumno/a golpea a alguien, será eliminado, si no se continúa el juego con normalidad.
- Si el lanzamiento es interceptado por un compañero, sigue el juego normal.
- Podemos hacer cambio de guía de vez en cuando, para que la tarea no recaiga en un solo niño, como, por ejemplo, al compañero del mismo equipo que esté más cerca en el momento del cambio.
Adaptacies para el alumno/a con baja visión en el balón prisionero:
- La pelota será blanda y de color contrastado; si se puede, también debería ser sonora.
- Cada vez que se realiza un lanzamiento, el lanzador deberá avisar, dando la señal sonora acordada entre todos previamente. Si lanza hacia el alumno/a con ceguera, deberá decir su nombre.
- Utilizaremos el sistema de guía formando una pareja con la cuerda de acompañamiento, dependiendo si el alumno/a con baja visión lonecesita (Sistema de acompañamiento en carrera).
- El compañero/a guía podrá atrapar la pelota para eliminar a los rivales y puede ponerse delante del alumno/a a modo de escudo.
- Sí, la pelota golpea al guía, NO se elimina, solo cuando la pelota toca al alumno/a con ceguera.
- El/la guía puede soltar la cuerda de acompañamiento para poder atrapar mejor la pelota. Cuando el/la guía intenta atrapar la pelota, dice STOP y le dará la pelota en la mano al alumno/a, y todos los compañeros/as de los dos equipos se quedan quietos en el lugar, con los pies quietos, aunque pueden mover los brazos.
- Después del lanzamiento se vuelven a amover los componentes del juego.
- Si el alumno/a golpea a alguien, será eliminado, si no se continúa el juego con normalidad.
- Si el lanzamiento es interceptado por un compañero, sigue el juego normal.
- Podemos hacer cambio de guía de vez en cuando, para que la tarea no recaiga en un solo niño, como, por ejemplo, al compañero del mismo equipo que esté más cerca en el momento del cambio.
Más juegos y actividades:
10/02/2025

AL GOL: reglas claras, rotaciones ágiles y portero rotativo en formatos competitivo y cooperativo que disparan la participación
10/01/2025

El Quemar, organización de equipos y táctica de lanzamientos para equilibrar el grupo y mejorar la puntería
10/01/2025

Al pasar la barca: juego tradicional de coordinación, ritmo y cooperación en la escuelaAl pasar la barca
09/30/2025

El Abecedario (con comba): dinámica sencilla y rítmica que dispara atención y ritmo, impulsa coordinación y cooperación… y que tu grupo te pedirá repetir
09/27/2025

Al Contra (juego tradicional), el juego de persecución que activa tu clase en 10 minutos
09/26/2025

La Gallinita Ciega: objetivos motrices y sociales que trabajarás sin darte cuenta
09/23/2025

Bolos sonoros cooperativos: juego para trabajar precisión, escucha y trabajo en equipo
09/19/2025

Mini-gol sonoro cooperativo para alumnos/as con ceguera y baja visión: trabajo en equipo en Educación Física
09/18/2025
