Saltar al contenido

Al pasar la barca: juego tradicional de coordinación, ritmo y cooperación en la escuelaAl pasar la barca

10/01/2025

Al pasar la barca
Alumnos/as jugando en el patio de la escuela al juego de “Al pasar la barca”. En el centro saltando está un alumno con ceguera.

Al pasar la barca es un juego clásico de cuerda ideal para las clases de Educación Física en Primaria. Su dinámica combina ritmo, coordinación y cooperación, favoreciendo la participación de todo el grupo.

En este juego de saltos coordinados, el alumnado entra y sale de la zona de la cuerda mientras esta se balancea, trabajando el control del cuerpo, la sincronización con el grupo y la toma de decisiones en movimiento. Al pasar la barca, se adapta fácilmente a diferentes cursos de Primaria, variando velocidad, distancia y tipos de salto.

Material necesario:

  • 1 cuerda larga de comba (6–8 m aprox.).
  • 2 conos o marcas para delimitar la zona de entrada y salida.
  • Silbato o marcador de tiempo (opcional).

Desarrollo del juego al pasar la barca.

Al pasar la barca, se organiza con dos alumnos/as girando o balanceando una cuerda larga, mientras el resto del grupo entra, salta y sale siguiendo un ritmo común. La meta es mantener la continuidad del juego, mejorar la coordinación de salto y ajustar decisiones (cuándo entrar/salir) sin interrumpir la cuerda.

– Objetivo del juego:

  • Mejorar la coordinación óculo-pedal y el ritmo de salto.
  • Desarrollar la sincronización grupal y la percepción temporal.
  • Fomentar la toma de decisiones (momento óptimo de entrada y salida).
  • Potenciar la resistencia aeróbica ligera y el control postural.
  • Estimular cooperación y roles rotativos dentro del grupo.

Reglas del juego al pasar la barca:

  1. Organización del espacio y equipos:
    • Dos alumnos/as sujetan los extremos de la cuerda y la balancean de lado a lado (o la giran, según la fase).
    • El resto forma una fila a 2–3 metros del área de salto.
    • Señal clara de entrada (p. ej., “¡ya!” del/la docente o de quien gira).
  2. Descripción paso a paso:
    • La cuerda comienza con balanceo suave (sin giros aéreos).
    • El/la primero/a de la fila entra, realiza 1–3 saltos continuos y sale por el lado opuesto.
    • Se reincorpora al final de la fila; el siguiente repite.
    • Cada 60–90 segundos se cambian los roles: quienes giran pasan a la fila y viceversa.
  3. Reglas básicas:
    • Si alguien pisa la cuerda o la detiene, cambia su rol con una persona que gira.
    • No se empuja ni se adelanta en la fila; se respeta la distancia de seguridad.
    • La cuerda debe mantener un ritmo estable acordado por quienes la manejan.
    • El docente puede marcar retos: número de saltos, tiempo máximo dentro, tipo de salto.
Variantes
  • Progresión por ritmos:
    • Nivel 1: balanceo lateral lento (entrada-salto-salida).
    • Nivel 2: giro aéreo lento (cuerda pasa por encima).
    • Nivel 3: giro medio-rápido y doble salto dentro.
  • Tipos de salto: a pies juntos, alternando pies, tijera, rodilla arriba, talón-punta, giro de 180° antes de salir.

  • Entrada en parejas o tríos: coordinan la entrada y realizan saltos sincronizados; suma cooperación y comunicación.

  • “Ronda continua”: el grupo no se detiene: quien sale deja paso inmediato a la siguiente persona. Objetivo: mantener 1–2 minutos sin cortes.

  • Puntuación por retos: 1 punto por entrar y salir sin tocar cuerda; 2 puntos si realiza el tipo de salto indicado; resta 1 si detiene la cuerda. Gana quien más puntos acumule en 3 rondas.

  • Cambio de sentido/ritmo: cada 30 s se cambia el sentido del giro o se varía la velocidad al silbato.

  • Cuerda doble (avanzada): dos cuerdas giran en sentidos opuestos (double dutch). Se reduce el tiempo dentro (1–2 saltos) para trabajar precisión.
Al pasar la barca
Niños y niñas jugando al juego de al pasar la barca en el patio del colegio.

Beneficios del juego al pasar la barca:

La incorporación de juegos rítmicos de cuerda en Primaria promueve hábitos activos y refuerza el bienestar físico y social del grupo. El entorno lúdico facilita la autorregulación del esfuerzo y el aprendizaje cooperativo, mientras el ritmo común mejora la atención y la percepción temporal del alumnado. Además, la práctica regular permite vivenciar una intensidad moderada y segura, ajustable a la edad y al nivel del grupo, favoreciendo el disfrute y la adhesión a la actividad física a largo plazo.

En referencia a las habilidades motrices básicas, esta actividad trabaja primordialmente  los saltos como eje técnico del juego, donde se encadenan batida, vuelo y recepción con amortiguación eficaz; incluso la carrera puede actuar como “carrera de preparación” para optimizar la batida y el tiempo de entrada a la cuerda. De forma secundaria, quienes balancean la cuerda abordan el manejo y control de un objeto, ajustando ritmo y trayectoria para sostener la continuidad del juego.

En cuanto a las cualidades físicas básicas, la tarea moviliza la resistencia cardiorrespiratoria a intensidad moderada (continuidad de saltos), la fuerza especialmente fuerza rápida/explosiva en la batida y fuerza-resistencia de miembros inferiores para repeticiones y la flexibilidad funcional para amplitud de movimiento y prevención de lesiones.

Adaptaciones para alumnado con ceguera en al pasar la barca:

  • Reconocimiento guiado del espacio antes de empezar (perímetro, referencias estables como puerta/canasta). (Adaptación del espacio).
  • Uso de la voz del docente como “faro” para orientar el momento de entrada, mantener la cadencia A–Z y anticipar la frenada. (Estrategias para igualar la diferencia).
  • El alumno/a iniciará y finalizará el juego dentro de la cuerda, es decir, no deberá entrar y salir para iniciarlo y finalizarlo. El profesor dará la señal de inicio y de parar (Estrategias para igualar la diferencia).
  • “Poder STOP” para detener el juego cuando sea necesario recolocar, recuperar el ritmo, reanudando desde la letra adecuada.
  • La información sonora principal la aporta la voz (no es necesario cambiar la cuerda si la organización y la guía son adecuadas).
  • Si el alumno/a no es capaz o no se atreve a realizar los saltos de manera individual, el profesor o un compañero podrá ejercer de guía situándose a su lado en el centro de la cuerda y lo/la acompañará en el proceso (Sistema de acompañamiento con cuerda).
  • Si el compañero/a o el profesor que realiza las funciones de guía toca la cuerda, no pasa nada, se continúa jugando, ya que el guía no está participando.
  • El/la alumno/a ciego/a también puede actuar como girador de la cuerda acompañado por un guía (apoyo verbal/táctil) para sostener el giro regular del grupo.
  • Progresar retirando ayudas según respuesta del alumnado, sin cambiar la estructura del juego (Estrategias para igualar la diferencia).

Adaptaciones para alumnado con baja visión en al pasar la barca:

  • Reconocimiento guiado del espacio antes de empezar (perímetro, referencias estables como puerta/canasta). (Adaptación del espacio).
  • Uso de la voz del docente como “faro” para orientar el momento de entrada, mantener la cadencia A–Z y anticipar la frenada. (Estrategias para igualar la diferencia).
  • Si el alumno lo prefiere iniciará y finalizará el juego dentro de la cuerda, es decir, no deberá entrar y salir para iniciarlo y finalizarlo. El profesor dará la señal de inicio y de parar (Estrategias para igualar la diferencia).
  • “Poder STOP” para detener el juego cuando sea necesario recolocar, recuperar el ritmo, reanudando desde la letra adecuada.
  • La información sonora principal la aporta la voz (no es necesario cambiar la cuerda si la organización y la guía son adecuadas).
  • Si el alumno/a no es capaz o no se atreve a realizar los saltos de manera individual, el profesor o un compañero podrá ejercer de guía situándose a su lado en el centro de la cuerda y lo/la acompañará en el proceso. El profesor/a deberá ayudar en el proceso de aprendizaje al alumno para que acabe siendo capaz de entrar y salir de la cuerda. (Sistema de acompañamiento con cuerda).
    • Primero: el alumno puede iniciar desde el centro de la cuerda, ay sea acompañado o solo.
    • Segundo: el/la alumno/a deberá intentar y conseguir salir de la cuerda con solvencia, primero acompañado por el/la guía y posteriormente solo.
    • Tercero: una vez adquirida la confianza del paso anterior ya podremos repetir la operación con la fase de entrada, primero con acompañamiento de un/a guía y posteriormente solo.
    • En todas las fases, el profesor/a, si no ejerce de guía, sería positivo que acompañe con la voz, con órdenes tipo: “ahora”, “ya”, “va”, …
  • Si el compañero/a o el profesor que realiza las funciones de guía toca la cuerda, no pasa nada, se continúa jugando, ya que el guía no está participando.
  • El/la alumno/a con baja visión también puede actuar como girador de la cuerda acompañado por un guía (apoyo verbal/táctil) para sostener el giro regular del grupo.
  • Progresar retirando ayudas según respuesta del alumnado, sin cambiar la estructura del juego (Estrategias para igualar la diferencia).
  • Usar una cuerda del color que más beneficie o facilite la participación inclusiva del alumno/a con baja visión (Estrategias para igualar la diferencia).

Mas juegos y actividades:

AJUSTES