Desplazamientos
Indice
El desplazamiento en la educación física
En el ámbito de la educación física, el movimiento es fundamental para el desarrollo global de los niños y niñas. Por ello, los desplazamientos constituyen la base de este proceso. Tanto la carrera como otras formas de desplazamiento nos ofrecen herramientas valiosas para mejorar la coordinación, el equilibrio y la percepción espacial, aspectos esenciales en la progresión hacia habilidades motrices más complejas.
– La Carrera
La carrera se define como una forma de desplazamiento en la que los pies se apoyan de manera sucesiva y alterna sobre la superficie, impulsando el cuerpo en una dirección determinada. Algunas características técnicas esenciales son:
Variaciones técnicas de los desplazamientos: la Carrera
Según el objetivo principal, la carrera puede adoptar diversas modalidades, cada una con adaptaciones técnicas concretas:
1 – Carrera de resistencia
Su objetivo es mantener un ritmo moderado durante períodos prolongados, optimizando el uso energético para lograr una ejecución constante y eficiente. Se emplea comúnmente en carreras de medio fondo, fondo atlético, triatlones e incluso en fases de transición dentro de deportes colectivos. Los movimientos se caracterizan por el uso de los segmentos libres para conseguir estabilidad, con una elevación moderada de las rodillas y un contacto completo de la planta del pie con el suelo, lo que permite un impulso más controlado. La mejora de esta técnica se basa en potenciar las capacidades físicas, así como en encontrar la mejor combinación entre la frecuencia y la amplitud de la zancada, permitiendo mantener el ritmo incluso en situaciones de fatiga.
2 – Carrera de velocidad

Su finalidad es alcanzar y mantener la máxima velocidad en entornos sin cambios bruscos de dirección. Se usa principalmente en eventos de atletismo y en fases de aceleración en deportes colectivos. Los movimientos en esta variante de desplazamiento se caracterizan por una elevación significativa de la rodilla, llegando incluso a colocarse casi en posición horizontal, así como por un impulso completo y vigoroso. El apoyo se limita al metatarso y los dedos, con el cuerpo ligeramente inclinado para adaptarse a la fase de aceleración. La mejora en esta técnica requiere trabajar la mecánica del movimiento y experimentar diferentes posiciones corporales para optimizar la relación entre la frecuencia y la amplitud de la zancada.
3 – Carrera de preparación
El objetivo principal es llegar a una actividad posterior, como un salto o un lanzamiento, con la postura, velocidad y tiempo óptimos. Este tipo de desplazamiento se usa como fase previa en actividades atléticas, gimnásticas o de lanzamiento, donde es imprescindible preparar el cuerpo para ejecutar la acción principal de la mejor manera posible. Las adaptaciones técnicas en esta variante dependen de la actividad a realizar, pero siempre se centran en lograr una coordinación espacial y temporal precisa que permita posicionar el cuerpo correctamente.
4 – Carrera de alcance o de evasión
Se enfoca en la capacidad de cubrir o evitar un móvil, como un adversario o un balón, con rapidez y adaptabilidad. Esta modalidad es especialmente relevante en deportes colectivos, donde se requieren cambios bruscos de dirección o velocidad. La técnica implica una variación constante en las posturas y velocidades, manteniendo un centro de gravedad bajo y una amplia zona de apoyo, además de trabajar la percepción de trayectorias para poder acelerar o frenar bruscamente según la situación lo requiera.
Otros Desplazamientos
A diferencia de la carrera, los demás desplazamientos incluyen una variedad más amplia de movimientos que requieren diferentes patrones motores y desarrollan capacidades específicas relacionadas con la coordinación, el equilibrio y el control corporal. Estos desplazamientos son esenciales para diversificar las experiencias motrices y mejorar las habilidades básicas que luego se transferirán a otras actividades físicas y deportivas.
1 – La Marcha
La marcha es una forma de desplazamiento en la que los pies se apoyan de manera sucesiva y alterna en el suelo, pero, a diferencia de la carrera, incluye una fase de doble apoyo y no presenta fase de suspensión. Es el modo de desplazamiento más común en la vida cotidiana, ya que es la forma habitual en la que las personas se mueven. En el ámbito deportivo, su relevancia se limita a la marcha atlética, una disciplina que requiere una técnica específica para mantener siempre el contacto con el suelo y evitar la existencia de una fase aérea. Desde el punto de vista del desarrollo motor, la marcha contribuye a estructurar el esquema corporal, mejorar la lateralidad y facilitar la organización del espacio y el tiempo mediante el trabajo del ritmo. Además, debido a que exige un control preciso del apoyo en cada paso, también es clave en el desarrollo del equilibrio.
2 – Cuadrupedias
Las cuadrupedias son un tipo de desplazamiento en el que el tren superior tiene un papel activo, haciendo que el movimiento implique una participación global del cuerpo. Este patrón motor está presente en las primeras etapas del desarrollo infantil y, a menudo, se considera una transición hacia la marcha bípeda. Sin embargo, en la enseñanza deportiva, su presencia se limita a contextos muy específicos, como en el goalball, un deporte adaptado para personas con discapacidad visual donde este tipo de movimiento es necesario para desplazarse y posicionarse correctamente en el campo de juego. Las cuadrupedias favorecen el fortalecimiento del tren superior, mejoran la postura corporal y refuerzan el control tónico, por lo que resultan útiles en actividades destinadas a mejorar la fuerza y la estabilidad corporal.
3 – Reptaciones
Las reptaciones son un tipo de desplazamiento en el que el tronco se mantiene en contacto constante con la superficie, generando un patrón de movimiento que exige una gran coordinación entre las extremidades superiores e inferiores. Este movimiento suele preceder a la cuadrupedia en el proceso de desarrollo motor infantil. Aunque su presencia en el deporte es limitada, la reptación es útil para fortalecer la musculatura y el control tónico del cuerpo, ya que requiere una activación muscular constante para lograr un desplazamiento efectivo. Además, fomenta la conciencia corporal y la capacidad de controlar la postura en condiciones de contacto permanente con el suelo.
4 – Trepadas
Las trepadas representan un desplazamiento vertical en el que se utiliza la ayuda de las manos para ascender. Se pueden considerar una variante de las cuadrupedias, pero en un plano diferente, donde el tren superior tiene un papel más equilibrador que propulsor. Este tipo de desplazamiento es común en actividades al aire libre, como la escalada, donde se requiere un alto nivel de coordinación y control corporal para progresar de manera segura. Además de mejorar el equilibrio y la conciencia corporal, las trepadas contribuyen al desarrollo de la fuerza, especialmente en el tren superior, y fomentan habilidades como la percepción del riesgo y la capacidad de tomar medidas de seguridad antes de ejecutar un movimiento.
5 – Deslizamientos
Los deslizamientos se caracterizan por una reducción significativa de la fricción con la superficie, permitiendo un movimiento más fluido y que requiere un alto grado de control del equilibrio. Esta forma de desplazamiento está presente en numerosas disciplinas deportivas y actividades recreativas, como el esquí y el patinaje, donde la capacidad de gestionar la velocidad y la estabilidad es fundamental para mantener el control del cuerpo. Además, el trabajo de los deslizamientos en educación física ayuda a reforzar la percepción del esquema corporal y la capacidad de adaptación a diferentes superficies, aspectos beneficiosos en otras formas de desplazamiento y actividades motrices.
6 – Transportes
Los transportes hacen referencia a situaciones en las que el desplazamiento se realiza mediante el uso de medios humanos, animales o mecánicos. Este tipo de desplazamiento es común en muchas actividades deportivas y recreativas, como el ciclismo, la equitación o incluso los juegos en los que un compañero transporta a otro. La diversidad de modalidades dentro de este tipo de movimiento permite desarrollar diferentes capacidades, según el tipo de transporte utilizado. En general, los transportes ayudan a mejorar la organización del tiempo y el espacio, favorecen el equilibrio y requieren un buen control tónico para adaptarse a las características del entorno en el que se produce el desplazamiento.
Actividades en las que se trabajan los desplazamientos

Juego de los Robaconos

Juego de Las Dos Serpientes: dinámica paso a paso

Juego de la Rayuela: Guía inclusiva, mejora la coordinación y el equilibrio

Juego de Las Cuatro Esquinas Mudas: dinámica divertida para trabajar el desplazamiento y la comunicación no verbal

Fútbol para Todos ¡Descubre una rRevolución inclusiva en el deporte escolar!

Juego del Pañuelo Por Parejas: Divertido y emocionante

Juego de los Indios: Una Actividad Dinámica de Persecución y Cooperación

Juego de los Zancos de Colores: dinámico y divertido
