Saltar al contenido

AL GOL: reglas claras, rotaciones ágiles y portero rotativo en formatos competitivo y cooperativo que disparan la participación

10/02/2025

Al gol
Grupo de alumnos/as jugando en el patio de la escuela al juego de al gol.

Introducción:

El juego AL GOL es una propuesta de fútbol informal perfecta para Educación Primaria: rápida, rotativa y con alta participación. La dinámica hace que todo el grupo pase por el rol de portero y de jugador de campo, favoreciendo la implicación y la toma de decisiones en ataque y defensa.

En al gol, un espacio reducido y una sola portería bastan para generar situaciones reales de finalización: conducción, tiro, rechaces y colocación bajo palos. La rotación tras cada gol mantiene el interés y asegura tiempos de práctica elevados por alumno.

Además, es un juego fácil de montar en patio, pista o gimnasio y se adapta a diferentes niveles de habilidad con pequeñas modificaciones de espacio, tiempo o reglas.

Material necesario

  • 1 balón de fútbol.
  • 1 portería.
  • 6–12 conos para delimitar zona de tiro y líneas de seguridad.
  • Petos de dos colores.
  • Pizarrín o marcador.
  • Silbato y cronómetro.

Desarrollo del juego de AL GOL:

Descripción general. en al gol, un alumno/a es portero y el resto intenta marcar desde una zona delimitada. Quien marca gol suma 1 punto y pasa al portero; el portero sale a la fila de tiradores. La meta es rotar por roles y mejorar la finalización y la defensa de portería en situaciones rápidas.

Objetivo del juego

  • Trabajar finalización: golpeo con interior/empeine, precisión y potencia.
  • Mejorar la coordinación óculo-pédica y orientación espacial.
  • Practicar colocación y bloqueo/despeje del portero.
  • Desarrollar, toma de decisiones (cuándo tirar, fintar, pasar).
  • Fomentar el respeto a turnos, autocontrol y cooperación básica.

Reglas del juego AL GOL:

– Organización:

  • Delimita una zona de tiro a 6–10 m de la portería (según edad).
  • Forma una fila de tiradores detrás de la línea de tiro; 1 portero en portería.
  • Si el grupo es grande, monta 2–3 mini-estaciones iguales para reducir esperas.

– Desarrollo paso a paso:

  • El primer tirador conduce o coloca el balón sobre la línea de tiro.
  • A la señal, realiza un único disparo (sin rechace propio).
  • Si es gol: anota 1 punto personal, ocupa la portería y el portero se va al final de la fila.
  • Si no es gol (parada, palo o fuera): recoge el balón y se sitúa al final de la fila; el portero permanece.
  • Tras cada tiro, el siguiente jugador prepara su intento rápidamente para mantener el ritmo.

– Reglas básicas:

  1. Un solo toque de tiro tras control previo permitido (control + tiro).
  2. Prohibido invadir el área del portero (marca 1–2 m de zona de seguridad con conos).
  3. Disparos rasos o a media altura según el nivel del portero; evitar tiros a la cabeza.
  4. Gana quien primero alcance la puntuación objetivo (p. ej., 5 puntos) o quien sume más al finalizar el tiempo (5–8 min por ronda).
  5. El docente puede cambiar el portero cada 3–5 tiros si hay desbalance.
Variantes
  • Distancia y portería: acerca/aleja la línea de tiro; reduce la portería con conos para subir dificultad.

  • Tiempo limitado: 10–15 s por tiro (con cuenta atrás) para agilizar las rotaciones.

  • Gol con superficie indicada: solo puntúa si se golpea con interior, con empeine, o con el perfil no dominante.

  • Tiro tras conducción: 5–8 m de eslalon entre conos antes de chutar.

  • Rechace activo: permite un único rechace si el portero deja balón franco dentro del área marcada.

  • Doble puntuación: gol a esquinas marcadas (targets con conos) vale 2 puntos.

  • Portero en parejas: dos porteros coordinados (uno cubre primer palo, otro centro), para trabajar la comunicación.

  • Reto cooperativo: el grupo debe acumular X goles en 2–3 minutos; el portero rota cada gol igualmente.

  • Liga relámpago: subgrupos en distintas estaciones; vencedores rotan de cancha para “ascender” de mesa.

  • Penalización de precisión: tiro fuera = −1 punto; tiro a portería (pare o no) = 0; gol = +1.

Beneficios del juego AL GOL:

Propuestas rotativas y de alta participación como AL GOL permiten acumular muchas repeticiones con feedback inmediato y ajustar la dificultad con pequeñas variaciones de espacio o normas, favoreciendo aprendizajes motrices transferibles.

En referencia a las habilidades motrices básicas, esta actividad trabaja los desplazamientos para aproximarse, replegar y situarse respecto a la portería y el balón; también intervienen los giros como recurso para desmarcarse y reorientar el cuerpo con rapidez. En control de objetos se movilizan las conducciones con el pie para preparar el tiro, los golpeos del tirador y los despejes/paradas del portero ajustando zona de impacto y amortiguación o desvío de la trayectoria del móvil, así como las recepciones al atrapar el balón, que exigen analizar la trayectoria y colocarse correctamente.

Respecto a las cualidades físicas básicas, AL GOL implica la velocidad en: velocidad de reacción (señal–tiro/parada), velocidad gestual en el golpeo y velocidad de desplazamiento en acciones cortas. Requiere de la fuerza en. fuerza explosiva en el golpeo y en los impulsos del guardameta. La resistencia aeróbica aparece a intensidad moderada en rondas lúdicas. La flexibilidad (amplitud de movimiento) apoya gestos eficaces y seguros, especialmente en los alcances del portero.

Al gol
Grupo de alumnos/as jugando en el patio de la escuela al juego de al gol. En la portería se observa a un alumno invidente participando en el juego con el resto de compañeros de una manera inclusiva.

Adaptaciones para alumnado con ceguera

  • Usar pelota sonora o pelota dentro de bolsa de plástico bien anudada para que emita sonido al rodar (Adaptación del material).
  • Tiros siempre rasos/rodados y aviso antes de chutar: quien patea anuncia “¡tiro!” o “¡le tiro a Eva!” para que la portera lo localice; evitar balones aéreos (Estrategias para igualar la diferencia).
  • Antes de empezar, recorrido táctil de portería, zona de tiro y fila; puede ponerse línea táctil (cinta adhesiva con pliegue) en la línea de tiro (Adaptación del espacio).
  • El/la docente se ubica detrás de la portería y guiará con voz o golpeando los tres palos de la portería para indicar el/la alumno/a con ceguera, los límites y la ubicación de la misma. También, usará la voz en el momento en que vaya a chutar (Llamada por la voz).
  • El/la docente o un compañero/a realizará las funciones de guía en desplazamientos rápidos (entrar/salir de portería, ir a por el balón) (Sistema de acompañamiento en carrera).
    • Entre todos los compañeros/as que participan hará las funciones de guía ayudandolo/la. Para ubicarlo en la zona de chute, para desplazarse a la portería o para desplazarse de la portería a la fila.
  • Permitir “STOP” para armar tiro o desplazamientos. Que el/la alumno/a inicie acciones clave; conceder “más vidas”/reintentos si procede (Estrategias para igualar la diferencia).
  • Postes acolchados (colchoneta fina/enfundes) y un cordón elástico suave entre postes como referencia táctil al inicio (se retira al jugar) para ubicar la portería.

Adaptaciones para alumnado con baja visión

  • Usar un balón con el color que beneficie o favorezca la participación del alumno/a con baja visión (Adaptación del material).
  • Evitar contraluces, reconocer el perímetro y referencias fijas (portería, puerta, espaldera) antes de jugar (Adaptación del espacio).
  • Señalización de la línea de tiro y área de seguridad con conos de color vivo o cinta visible; mantener siempre la misma ubicación de la fila para anticipar (Adaptación del espacio).
  • Explicar primero lo específico del gesto (control + tiro) y luego el global del juego; reforzar con voz/ritmo, usando al alumno/a con baja visión como ejemplo (Adaptación de la información).
  • Acercar o alejar la distancia de tiro según necesidad; permitir un control previo + un toque de tiro; reducir penalizaciones si no comprometen la seguridad (Estrategias para igualar la diferencia).

Más juegos y actividades:

AJUSTES