Saltar al contenido

Juego del Reloj


Juego del Reloj
Grupo de alumnos en el patio del colegio jugando al Juego del Reloj

Descripción del juego del reloj

El juego del reloj es una actividad clásica que forma parte del patrimonio lúdico infantil. Este juego tradicional, conocido como “El reloj”, ha entretenido a generaciones de niños en todo el territorio y continúa siendo una opción ideal para disfrutar en grupo y al aire libre.

¿Qué es el juego del reloj?

El reloj es un juego de agilidad y coordinación en el que los participantes deben saltar una cuerda que gira a ras de suelo, evitando ser tocados. Se trata de una propuesta sencilla pero muy dinámica, perfecta para espacios abiertos como patios de escuela, parques o pistas polideportivas.

Cómo se juega a El reloj

  • Formación del círculo: Todos los jugadores se colocan formando un círculo, dejando suficiente espacio entre ellos.
  • Jugador central: Un participante se sitúa en el centro del círculo y agarra un extremo de la cuerda.
  • Movimiento de la cuerda: El jugador central hace girar la cuerda a poca altura del suelo, simulando el movimiento de las agujas de un reloj.
  • Salto para evitar la cuerda: Cada vez que la cuerda se acerca, los demás jugadores deben saltar para no ser tocados.

Si un jugador es tocado por la cuerda, puede quedar eliminado o intercambiar posición con quien está en el centro, según las normas previamente establecidas.

El objetivo es mantenerse dentro del juego el máximo tiempo posible sin ser tocado por la cuerda. El último jugador en pie es declarado ganador.

Beneficios físicos de jugar al juego del reloj

El juego del reloj favorece el desarrollo de las habilidades motrices básicas, especialmente el salto. Esta acción se repite continuamente a lo largo de la partida, ya que los jugadores deben elevarse del suelo para evitar ser tocados por la cuerda. Saltar en el momento adecuado exige coordinación, ritmo y precisión de los movimientos.

Además, también se trabajan diversas cualidades físicas básicas, como es la fuerza: se necesita fuerza en los músculos de las piernas para ejecutar saltos repetidos con potencia, especialmente cuando la cuerda gira rápido. También se trabaja la resistencia: el juego puede durar varios minutos, y la repetición constante de los saltos requiere resistencia aeróbica para mantenerse activo sin fatigarse rápidamente. Para terminar, se trabaja la flexibilidad: para esquivar la cuerda con eficacia, los jugadores deben reaccionar con movimientos ágiles y flexibles, adaptando la posición del cuerpo según la altura y la velocidad de la cuerda.

Este conjunto de capacidades hace que El reloj sea un juego muy completo para la actividad física infantil, promoviendo un desarrollo motor global de una manera lúdica y motivadora.

Adaptación del juego para un alumno/a con ceguera:

  • El alumno/a con ceguera jugará con un compañero/a que le servirá de guía para esta actividad. El/la cual le irá indicando dónde está la cuerda y le avisará cuándo debe saltar. Deben definir alguna palabra clave para avisarle (Sistema de acompañamiento en carrera).
  • En caso de que sea necesario, se usará algún tipo de sonido, ya sea con la voz o pasando un cascabel por la cuerda, para ayudar a reconocer dónde está la cuerda (Material adaptado).
  • Cuando la persona ciega deba situarse en el centro, también le acompañará una persona para ayudar a que no se desubique del medio (Sistema de acompañamiento en carrera).

Adaptación del juego para un alumno/a con baja visión:

  • Usaremos una cuerda del color que mejor facilite la participación del niño o la niña con baja visión (Material adaptado).
  • En caso de que sea necesario, se usará algún tipo de sonido, ya sea con la voz o pasando un cascabel por la cuerda, para ayudar a reconocer dónde está la cuerda (Material adaptado).

Más juegos y actividades: