Saltar al contenido

Juego El tren ciego y el maquinista mudo

03/04/2025

Juego El tren ciego y el maquinista mudo
Grupo de niños y niñas jugando en clase al Juego El tren ciego y el maquinista mudo

Descripción del juego El tren ciego y el maquinista mudo

El juego El tren ciego y el maquinista mudo es una actividad lúdica y educativa que fomenta la comunicación no verbal, la coordinación y el trabajo en equipo. Es ideal para niños y niñas de diferentes edades y se puede jugar tanto en interiores como en exteriores.

Para comenzar, se forman grupos de un mínimo de 4 participantes y se reparten 3 antifaces por grupo, es decir, un antifaz menos que el número de jugadores del grupo.

Cada grupo se organiza en fila, con los jugadores agarrados por la cintura o los hombros de la persona que tienen delante. Todos los participantes, excepto el último, llevan los ojos tapados con el antifaz. El último jugador, llamado maquinista mudo, es el responsable de guiar al grupo, pero no puede hablar. Por este motivo, antes de comenzar, cada grupo debe crear un código de señales táctiles para dar órdenes. Por ejemplo:

  • Toque en el hombro derecho → Girar a la derecha.
  • Toque en el hombro izquierdo → Girar a la izquierda.
  • Un golpe en la espalda → Avanzar.

El objetivo del juego es recoger el mayor número de conos colocados en el suelo por el docente. Los grupos se desplazan por el espacio, guiándose con las señales táctiles para localizar y recoger los conos. El juego termina cuando se han recogido todos los conos, y gana el grupo que haya conseguido más.

Beneficios del juego El tren ciego y el maquinista mudo

El juego El tren ciego y el maquinista mudo aporta múltiples beneficios al desarrollo físico y social de los niños y niñas. A nivel de habilidades motrices básicas, favorece la mejora de los desplazamientos, ya que los jugadores deben moverse con seguridad siguiendo indicaciones táctiles.

Además, contribuye al desarrollo de cualidades físicas básicas, como la flexibilidad, dado que los participantes deben adaptarse a los movimientos del grupo, a los giros y a los cambios de dirección de manera fluida.

Más allá del aspecto motriz, el juego también refuerza la comunicación no verbal, la confianza y el trabajo en equipo. Los niños y niñas aprenden a interpretar y transmitir información sin hablar, desarrollando así estrategias de comunicación alternativas. Esta dinámica fomenta la cooperación y la coordinación entre compañeros, aspectos esenciales para el desarrollo social y emocional de los participantes.

Material para el juego:

Adaptaciones para el alumno/a con baja visión

  • Utilizaremos conos del color que el alumno/a pueda ver con mayor facilidad (Material adaptado).
  • Cuando el alumno/a deba dirigir el grupo, el profesor/a puede ir detrás de él/ella indicándole las acciones que debe comunicar a sus compañeros (Sistema de acompañamiento en carrera).
  • En el resto de posiciones no es necesaria ninguna adaptación.

Adaptaciones para el alumno/a con ceguera

  • Cuando el alumno/a deba dirigir el grupo, el profesor/a puede ir detrás de él/ella indicándole las acciones que debe comunicar a sus compañeros (Sistema de acompañamiento en carrera).
  • En el resto de posiciones no es necesaria ninguna adaptación.

Otras actividades y juegos:

AJUSTES