Saltar al contenido

Puertas Sonoras: una sesión inclusiva, segura y memorable para Primaria

09/16/2025

Puertas sonoras
Alumnnos/as jugando a las Puertas sonoras en el gimnasio de la escuela

Las Puertas Sonoras son una actividad de Educación Física inclusiva diseñada para que los niños y niñas desarrollen orientación auditiva, toma de decisiones y cooperación, especialmente en situaciones que simulan ceguera total o baja visión.

Este juego fomenta la empatía, la comunicación clara y el respeto por el ritmo del compañero, siempre bajo un enfoque seguro y divertido.

Objetivos del juego Puertas Sonoras

  • Mejorar la orientación auditiva en un entorno de movimiento.
  • Favorecer la cooperación entre explorador y guía.
  • Estimular la toma de decisiones bajo condiciones de baja visión.
  • Garantizar la seguridad y la inclusión en todo momento.

Materiales necesarios

  • Antifaces opacos.
  • Conos para construir 3 o 4 puertas (dos conos por puerta).
  • Pelota con cascabeles, pandereta o sonajero como señal sonora.
  • Señal de “STOP” verbal y visual.

¿Como jugar a las Puertas Sonoras?

– Preparación del espacio de juego

El campo de Puertas Sonoras se organiza en un rectángulo pequeño:

  • Línea de salida a un extremo.
  • A 6–10 metros, coloca 3 o 4 puertas formadas por conos, con 2–3 m de separación.
  • Detrás de cada puerta, marca una zona segura de 1 m para la persona que actúa como baliza sonora.

El docente debe tener siempre visibilidad total del grupo. Si no es posible, se recomienda reducir distancias.

Roles dentro de Puertas Sonoras

Cada equipo cuenta con diferentes funciones que rotan tras 2–3 intentos:

  • Explorador/a: avanza con antifaz hacia la puerta indicada.
  • Guía: acompaña al explorador con contacto consentido en brazo u hombro, aportando indicaciones verbales.
  • Baliza sonora: compañero/a que hace sonar la pelota detrás de la puerta objetivo.
  • Observador/a: verifica la seguridad y el uso correcto de los códigos.

– Reglas básicas del juego

  1. El docente anuncia la puerta objetivo (“Puerta 2”).
  2. La baliza sonora de esa puerta hace sonar la pelota con cascabeles (baliza fija), a intervalos (p. ej., cada 2–3 s).
  3. El explorador avanza a ritmo lento, junto a su guía, hasta cruzar la puerta sin tocar los conos.
  4. Al cruzar, ambos se dirigen a la zona segura detrás de la puerta y se detienen.
  5. Puntuación (cooperativa): +1 si cruzan sin tocar conos y sin necesidad de “STOP”.
  6. Si hay duda, tropiezo o desorientación, la guía dice “ALTO”, se corrige la posición y se reanuda. Seguridad primero.

El uso de referentes sonoros, el acompañamiento cercano del guía y la señal de parada siguen las pautas de seguridad del recurso original.

Variantes
  • A) Sin guía (nivel avanzado): Solo la baliza sonora emite la referencia. El explorador avanza sin acompañamiento (mantén campo muy pequeño y paradas frecuentes). Vuelve a la versión con guía si baja la seguridad.

  • B) Con obstáculos “intocables”: Coloca conos entre la salida y las puertas. Tocar un obstáculo implica volver a inicio y repetir. (Mismo espíritu que la variante del Pulpo con obstáculos.)

  • C) Secuencias de puertas: El docente anuncia dos o tres puertas en orden; la baliza alterna el sonido y el equipo debe reorientarse varias veces antes de puntuar.

  • D) Baja visión en vez de ceguera: Sustituye antifaz por gafas borrosas o de “cañón”; mantiene la guía al lado y la baliza sonora como apoyo. (Confección de gafas descrita en la publicación).

Beneficios del juego de Puertas sonoras.

La actividad física, cuando se diseña con sentido inclusivo, mejora la salud, el bienestar emocional y la participación de todo el alumnado. Propuestas que integran percepción, comunicación y cooperación fomentan la autorregulación, la confianza y la sensibilidad hacia las necesidades del otro.

En referencia a las habilidades motrices básicas, esta propuesta trabaja los desplazamientos —la carrera está incluida dentro de ellos—, con una progresión controlada y cambios de dirección propios de la “carrera de alcance-evitación” para ajustar la trayectoria sin golpear conos . También intervienen los giros para reorientar el cuerpo hacia la fuente sonora manteniendo la estabilidad y la precisión direccional . Dado que la baliza hace sonar una pelota o pandereta, entra en juego el manejo y control de objetos (golpeos/lanzamientos de precisión en situación real de práctica).

Respecto a las cualidades físicas básicas, predomina la resistencia aeróbica (esfuerzo continuo de intensidad baja-moderada con control de la frecuencia cardíaca y pausas) y la velocidad, especialmente la de reacción ante estímulos sonoros y la de desplazamiento en tramos breves con recuperación completa . Interviene la fuerza como fuerza-resistencia postural y de estabilización en las correcciones y ayudas, y la flexibilidad como amplitud de movimiento útil en movilidad y vuelta a la calma, siguiendo criterios lúdicos y seguros en primaria .

Adaptaciones para alumnado con ceguera en las Puertas Sonoras

  • Orientación principal por “llamada por la voz” desde detrás de la puerta objetivo (manos en megáfono, ritmo constante, correcciones “izquierda/derecha”, anticipar llegada) y usar “STOP” ante cualquier riesgo, manteniendo despejada la zona de frenado.
  • Reconocimiento previo del espacio (Adaptación de la información), si hiciera falta, línea táctil en la salida con cinta adhesiva con pliegue.

Adaptaciones para alumnado con baja visión en las Puertas Sonoras

  • Reconocimiento previo del espacio (Adaptación de la información), si hiciera falta, línea táctil en la salida con cinta adhesiva con pliegue.
  • Señal común de seguridad “STOP”: al oírla, todos se detienen en el sitio; retomar cuando el docente/guía reubique.
  • Preferir material contrastado (p. ej., balón blando de color muy visible si se integra balón) y permitir reconocimiento táctil del material nuevo antes de empezar (Adaptación del material).
  • Acompañamiento puntual sin cuerda (en el rol de Guia) en tramos críticos o de giro, retirándolo cuando no sea necesario.

Propuesta de desarrollo paso a paso:

  1. Activación:

Ensayo de las señales básicas: contacto respetuoso, orden de “ALTO” y orientación hacia el sonido de la pelota.

  1. Ensayo guiado:

Explorador y guía recorren trayectos muy cortos hacia una sola puerta activa. El docente cambia el objetivo para practicar reorientaciones.

  1. Juego base:

Se activa solo una puerta por ronda. Cada pareja avanza y cruza. Pausas breves para comentar qué apoyos han sido más útiles.

  1. Progresión:

Se introducen varias puertas activas en secuencia (“1–3–1”). El guía da instrucciones segmentadas y el explorador confirma repitiendo las órdenes.

  1. Cierre reflexivo:

Preguntas para transformar la experiencia en aprendizaje:

  • ¿Qué apoyo te resultó más útil: la voz, el ritmo o el sonido de la puerta?
  • ¿Por qué es importante usar “ALTO” a tiempo?
  • ¿Cómo trasladarías estas señales a otros juegos del patio?

Seguridad y clima de confianza

  • Velocidad siempre lenta o media.
  • Solo una baliza sonora activa en cada momento.
  • Supervisión constante del docente.
  • Contacto claro y consentido entre guía y explorador.
  • Rotación de roles para que todos vivan la experiencia completa.

Evaluación:

Rúbrica breve:

  1. Claridad de guía (órdenes cortas, anticipación, tono calmado).
  2. Escucha y decisión (el explorador ajusta dirección y ritmo por el sonido).
  3. Seguridad (uso adecuado de “ALTO”, velocidad y distancias).
  4. Cooperación (rotación de roles, respeto y apoyo entre iguales).

Preguntas tipo:

  • “¿Has necesitado ayuda cuando llevabas antifaz o baja visión?”
  • “¿Cómo te has sentido orientándote solo por el sonido?”
  • “¿Pueden las personas con discapacidad visual hacer EF si organizamos apoyos concretos?”

Instrumentos: lista de cotejo, 1–2 fotos del campo sin rostros, breve audio con los acuerdos para el patio.

AJUSTES