
Índice:
Introducción:
Transportes cooperativos en Educación Física es una actividad cooperativa con cuatro minijuegos centrados en trasladar a compañeros de distintas maneras. Su dinámica potencia la ayuda mutua, la comunicación y la confianza dentro del grupo.
Está pensada para primaria, con especial encaje en ciclos medio y superior, y se desarrolla en estaciones rotativas. El alumnado explora formas seguras de transporte corporal, planifica estrategias y ajusta el esfuerzo según el rol (transportador, transportado o apoyo).
Material:
- Colchonetas para salidas, llegadas y zonas de seguridad.
- Cuerdas o aros resistentes.
- Conos para delimitar espacios y recorridos.
- Silbato o música para las rotaciones.
- Pizarra o tarjetas con el nombre de las estaciones.
- Cronómetro.
Desarrollo de los transportes cooperativos en Educación Física:
La sesión de los transportes cooperativos en educación física se organiza en cuatro estaciones por las que todos los grupos rotan cada 6–8 minutos. La meta es coordinar agarres estables, pasos controlados y comunicación previa antes de iniciar cada traslado. El docente equilibra los grupos por peso y confianza, delimita recorridos de 5 a 15 metros sobre suelo no resbaladizo y marca una señal sonora para los cambios.
– Objetivos:
- Cooperación motriz y cohesión de equipo: acordar roles, coordinar agarres y sincronizar el movimiento.
- Comunicación eficaz: uso de consignas breves, cuenta atrás conjunta (“3-2-1”) y feedback inmediato para ajustar la técnica.
- Toma de decisiones y planificación: selección de la forma de transporte más segura y eficiente según el compañero y el recorrido.
- Autoconfianza y gestión del esfuerzo: control postural, respeto de pausas y autorregulación del ritmo para mantener la calidad técnica.
- Autoconfianza y gestión del esfuerzo: control postural, respeto de pausas y autorregulación del ritmo para mantener la calidad técnica.
Reglas de los transportes cooperativos en Educación Física.
– Normas comunes de seguridad:
- Recorridos cortos (5–15 m) sobre suelo no resbaladizo, con zonas de salida/llegada señalizadas.
- Antes de levantar: verificar agarres, postura de espalda recta y señal de salida consensuada.
- Sin tirones ni carreras si se pierde estabilidad; se detiene, se reajusta y se reinicia.
- Rotación por estaciones cada 6–8 minutos; todo el alumnado pasa por todos los roles.
- El docente valida la técnica antes de cada primer intento en la estación.
– Organización del grupo y del espacio:
- 4 grupos equilibrados por peso, fuerza y confianza.
- 4 estaciones separadas con conos y, cuando convenga, colchonetas para apoyar o recepcionar.
– Roles y organización:
- Introducir el rol de “observador-árbitro de seguridad” que valida agarres y postura antes de salir.
- Asignar capitán de comunicación por estación (da las consignas previas y coordina el “3,2,1”).
- Sistema de puntuación cooperativa: se suman puntos por variedad, técnica segura y sincronización; se resta si hay pérdida de control.
Estaciones:

1 – El autobús descapotable:
Estructura: parejas o tríos. Zona amplia sin obstáculos.
Consigna: transportar a un “pasajero” de formas distintas sin repetir.
- Elegir rol (transportador / pasajero) y acordar la forma de transporte.
- Ensayar agarre/posición en estático 3–5 segundos.
- Realizar el traslado hasta el cono y volver.
- Cambiar de pasajero y proponer una nueva forma. Criterio de éxito: variedad con control técnico (posturas estables y ritmo constante).
2 – Él lleva-momia:
Estructura: grupos de 6; 3 “momias” y 3 transportadores.
Consigna: trasladar a cada “momia” del punto A al B planificando la estrategia.

- Repartir roles y acordar agarres (hombros-antebrazos, “camilla” con colchoneta, tres puntos de apoyo, etc.).
- Hacer una prueba estática de estabilidad y señal de salida.
- Trasladar con pasos cortos, mantener comunicación continua.
- Completar las tres “momias” y cambiar roles.
Criterio de éxito: traslado fluido, sin pausas bruscas ni pérdida de alineación.

3 – La sillita mecánica:
Estructura: tríos; dos portadores forman la “silla” con antebrazos entrelazados.
Consigna: transportar al compañero por un recorrido de 10 m y alternar roles.
- Entrecruzar antebrazos para crear asiento y respaldo; el transportado se sujeta a hombros.
- Comprobar altura y firmeza del “asiento”; dar la señal.
- Avanzar sin prisa, talón-punta y mirada al frente.
- En meta, apoyar con control y rotar roles. Criterio de éxito: asiento estable, coordinación simultánea de pasos y llegada segura.
4 – Relevos de reyes en camello:
Estructura: grupos de 4; dos parejas en formato relevo ida-vuelta (10–15 m).
Consigna: una persona transporta a la otra “a caballito”; al llegar, cambian y regresan, relevando a la segunda pareja.

- Acordar tipo de transporte y orden de salida.
- Verificar agarre y postura, señal de inicio.
- Completar ida-vuelta sin correr en exceso; relevo limpio en la zona marcada.
- Vence el equipo que finaliza primero con técnica válida. Criterio de éxito: relevos ordenados, ritmo constante y mantenimiento de la postura.
Beneficios de los transportes cooperativos en Educación Física:
La actividad de los transportes cooperativos en educación física favorece la salud, el disfrute y la regulación del esfuerzo: cuando un grupo planifica, comunica y ejecuta un transporte, no solo se mueve, sino que aprende a cuidarse y a cuidar a los demás. En primaria, este tipo de tareas potencia la confianza, la responsabilidad compartida y la conciencia corporal, aspectos clave para un estilo de vida activo y seguro a largo plazo.
En referencia a las habilidades motrices básicas, en los transportes cooperativos en educación física se principalmente los desplazamientos (incluida la carrera como forma de desplazamiento) mediante pasos controlados, cambios de ritmo y trayectorias seguras. Destaca el “transporte” como otro tipo de desplazamiento: el sujeto es trasladado por un medio humano, lo que exige equilibrio, control tónico y organización temporal del movimiento. Además, en giros durante relevos y cambios de dirección, el alumnado gestiona la estabilidad del eje corporal, aspecto central de los giros en EF escolar.
Respecto a las cualidades física básicas, se estimula en los transportes cooperativos en educación física; la resistencia en intensidades moderadas y formatos lúdicos, evitando esfuerzos lácticos en Primaria; la velocidad aparece en salidas, relevos breves y reacciones con recuperación suficiente; la fuerza se desarrolla mediante empujes, tracciones y transportes con cargas moderadas y técnica postural correcta, nunca fuerza máxima; y la flexibilidad se cuida para facilitar rangos funcionales y prevenir lesiones, con enfoque de mantenimiento en estas edades

Adaptaciones para alumnado con ceguera en los transportes cooperativos en Educación Física:
- Explicar con el/la alumno/a como modelo, describir agarres/pasos con detalle, usar modelado corporal y ritmo/voz para fijar secuencias (Adaptación de la información).
- Realizar un reconocimiento guiado del espacio y puntos de referencia (puerta, bancos, canasta…) (Adaptación de la información).
- Usar líneas táctiles para indicar el inicio o la llegada en las distintas estaciones (Adaptación del espacio).
- Hacer pareja con cuerda de acompañamiento, para desplazamientos; el guía acompaña (no tira), da consignas breves (“paramos”, “giro”), rota entre compañeros (Sistema de acompañamiento con cuerda).
Ajustes por estación:
- El autobús descapotable:
- Se realiza un ensayo estático guiado de unos segundos con descripción táctil del agarre y la posición; solo se inicia el traslado tras la validación del observador. Durante el desplazamiento, el alumno va acompañado por un guía a un lado o sus propios compañeros van facilitándole/a las indicaciones necesarias mediante la voz (adelante, izquierda, derecha, stop, …). Los recorridos son cortos y cuentan con colchoneta en la salida y la llegada, además de una línea táctil que ayuda a orientar la parada.
- Él lleva-momia:
- Se planifican agarres “tipo camilla” con colchoneta y tres puntos de apoyo, y el guía verbal/táctil marca el ritmo con consignas claras (“3-2-1”, “paramos”), rotando este rol para repartir apoyos. Para igualar la diferencia, puede reducirse 2–3 metros el recorrido del equipo de Eva si fuera necesario, manteniendo en todo momento la estructura de la prueba.
- La sillita mecánica:
- Antes de salir, se ofrece una descripción táctil de la “silla” (antebrazos entrelazados) y se comprueban altura y firmeza; la señal de salida es clara y el avance se ajusta al ritmo del punto de voz situado en meta. En la llegada, se incorpora una línea táctil de referencia para orientar el apoyo y completar la rotación de roles con seguridad.
- Relevos de reyes en camello:
- Si el transporte es “a caballito”, un guía acompaña a un lado para proteger la trayectoria o se empleará llamada por la voz en la zona de relevo y señal “STOP” si aparece descontrol. Para igualar la diferencia, se contempla salida adelantada o distancia ligeramente menor para la pareja de Eva, manteniendo los tiempos y roles rotativos establecidos.
Adaptaciones para alumnado con baja visión en los transportes cooperativos en Educación Física:
- Usar a el/la alumno/a como modelo, describir acciones clave, anticipar pasos del transporte y la zona de relevo; apoyo rítmico con voz/aplausos.
- Reconocer perímetro/puntos singulares antes de empezar; docente como punto de voz; opción de línea táctil discreta en salida/llegada para orientar frenada (Adaptación de la información).
- Material con alto contraste cuando proceda (p. ej., conos de color contrastado) (Adaptación del material).
- Acompañamiento puntual en trayectos con giros, multitudes o realizar indicaciones verbales del profesor/a o los/las compañeros/as.
Ajustes por estación:
- El autobús descapotable:
- Marcaje del recorrido con conos altos/colchonetas de color contrastado; ensayo estático previo para identificar agarres; punto de voz en meta.
- Él lleva-momia:
- Acordar agarres visibles (manos-antebrazos/“camilla” con colchoneta) y señal sonora de salida; situar al docente en el punto de voz para orientar cambios de dirección.
- La sillita mecánica:
- Verificar altura/contraste del “asiento” antes de iniciar; línea táctil o cono contrastado en llegada para anticipar apoyo.
- Relevos de reyes en camello:
- Zona de relevo amplia y contrastada, indicaciones por la voz para sincronizar el cambio; si hay desventaja de ritmo, acortar su tramo o adelantar su salida ligeramente.
Más juegos y actividades:
09/16/2024

Juego de Las Jarras (Dos SÍ, Tres NO)
03/13/2025

Juego de Correr con el Periódico
10/21/2024

Juego de Cara o Cruz
10/23/2024

Juego de Gatos y Ratones
09/23/2025

Bolos sonoros cooperativos: juego para trabajar precisión, escucha y trabajo en equipo
10/01/2025

El Quemar, organización de equipos y táctica de lanzamientos para equilibrar el grupo y mejorar la puntería
11/08/2024

Juego de Relevo de Zapatos
09/18/2025

Relevos cooperativos con cuerda guía: una propuesta inclusiva y emocionante para Primaria
09/12/2025
