Saltar al contenido

Salto de altura con elástico en Primaria: inicia a tu clase en la disciplina atlética de forma segura, motivadora y bien estructurada.

10/07/2025

Salto de altura con elástico 
En la ilustración observamos a un grupo de alumnos/as jugando al juego del salto de altura con elástico en el gimnasio del colegio

Introducción:

El salto de altura con elástico (también conocido como “elástico” o “goma elástica”) es un juego clásico de patio que podemos llevar al área de Educación Física para trabajar salto, coordinación y control corporal de manera progresiva. La dinámica es sencilla: dos alumnos tensan la goma y el resto intenta superarla a distintas alturas.

Está orientado a Educación Primaria (6–12 años) y permite graduar la dificultad por niveles, favoreciendo la motivación por superación, el respeto de turnos y la participación colectiva.

Con una preparación mínima, colchonetas colocadas en la zona de caída y un espacio seguro (pista, patio o gimnasio), el salto de altura con elástico se convierte en una actividad atractiva para sesiones cortas o como parte de un circuito de habilidades.

Material:

  • 1 goma/elástico largo y resistente.
  • Colchonetas de caída.

Desarrollo del juego de salto de altura con elástico:

El juego del “salto de altura con elástico” consiste en superar una goma tensada que irá subiendo de nivel en cada ronda. La meta es superar la mayor altura posible con técnica controlada, precisión y seguridad. La recepción se realiza siempre sobre colchonetas, situadas al lado de caída, para asemejar la situación al salto de altura y proteger el aterrizaje.

– Objetivos:

  • Mejorar la coordinación motriz y el control postural.
  • Desarrollar la potencia de salto, fuerza de piernas y equilibrio.
  • Estimular la concentración, la toma de decisiones y la precisión.
  • Fomentar la superación progresiva, el respeto de turnos y la cooperación (dos sostienen, uno salta).
Salto de altura con elástico 
En la ilustración observamos a un grupo de alumnos/as jugando al juego del salto de altura con elástico en el gimnasio del colegio

Reglas del juego de salto de altura con elástico:

– Organización del espacio y equipos:

Para organizar el salto de altura con elástico, dos alumnos sostienen la goma tensada a la altura inicial (p. ej., tobillos), separados aproximadamente ¾ metros para mantenerla estable. En el lado de recepción se colocan colchonetas, justo tras la vertical del elástico, cubriendo toda el área donde aterrizan los participantes para asegurar una caída controlada. El resto del grupo forma una fila y salta por turnos, respetando el orden establecido. Antes de empezar, se acuerda de manera conjunta el orden de salto y la secuencia de alturas que se seguirá durante la actividad.

– Secuencia de alturas:

  1. Tobillos
  2. Rodillas
  3. Bajo glúteos
  4. Encima de glúteos / cadera
  5. Un palmo sobre la cabeza
  6. Un brazo por encima de la cabeza / altura de axilas

– Ejecución y criterios:

  • Hasta “debajo de glúteos”: no se puede tocar el elástico con ninguna parte del cuerpo ni con la ropa.
  • A partir de esa altura: se puede rozar o tocar siempre que el salto sea limpio y se salve con los pies por encima.
  • Desde altura de axilas: si el alumnado no puede superar con los pies, puede pasar de dos formas especiales:
  • “Pino”: manos al suelo y los pies pasan por encima del elástico; después, apoyo al otro lado sobre colchonetas.
  • “Mariposa” (secuencia rítmica):
    • MA: elástico en la nuca y brazos por encima del elástico.
    • RI: una pierna por encima hacia delante.
    • PO: la otra pierna por encima.
    • SA: retirar el elástico del cuello para que deslice entre las piernas y completar el paso aterrizando en colchonetas.
  • Recepción: caer siempre sobre las colchonetas, con flexión de rodillas o caída controlada de espaldas/lateral según la altura, manteniendo el área despejada.
  • Progresión: quien supera la altura, continúa en la siguiente ronda con la goma más alta.
  • Intentos: 1–2 intentos por altura (acordarlo antes de empezar).
  • Puntuación/ganador: gana quien alcance mayor altura o más niveles superados.
  • Seguridad básica: revisar que las colchonetas no se separen (pueden unirse con velcros o cintas), que la goma esté bien tensada y que haya turno único en la zona de salto.
Variantes
  • Progresión por tiempos: subir la goma cada 2–3 minutos, no por intentos.

  • Modo cooperativo: objetivo común del curso (p. ej., que toda la clase supere “cadera”).

  • Reto por estaciones: incluir el elástico en un circuito (saltos, equilibrio, lanzamientos).

  • Cambio de rol: rotar quien sostiene la goma cada 3–5 saltos.

  • Puntuación alternativa:
    • 1 punto por altura superada “limpia” (sin tocar).
    • 0,5 puntos si roza a partir de las alturas permitidas.
    • Bonus por ejecución técnica (batida + recepción controlada).
  • Espacio reducido: acortar carrera de aproximación y marcar zona de batida.

  • Dificultad técnica: pedir diferentes tipos de batida (a pies juntos, a una pierna) o añadir ritmo (palmas/compás) en “mariposa”.

  • Reto de precisión: colocar una línea de batida que deben pisar antes de saltar.
Salto de altura con elástico 
En la ilustración observamos a un grupo de alumnos/as jugando al juego del salto de altura con elástico en el gimnasio del colegio

Beneficios del juego del salto de altura con elástico:

La actividad física en primaria debe proponer retos atractivos, seguros y graduales que fortalezcan la confianza motriz del alumnado. El salto de altura con elástico cumple estas premisas: invita a planificar, concentrarse y autorregular el esfuerzo, a la vez que fomenta la cooperación, la aceptación de normas y la superación progresiva. Además, integra componentes lúdicos que mantienen la motivación y permiten adaptar la tarea a distintos niveles y ritmos de aprendizaje.

En referencia a las habilidades motrices básicas, esta actividad trabaja principalmente los desplazamientos en su modalidad de: carrera de preparación, la cual optimiza la entrada al salto (colocación, velocidad y tiempo); el salto exige coordinar acciones previas. Así como el salto en la acción de la batida, siendo esta rápida y vigorosa. Por último, los giros en la fase de vuelo y recepción segura sobre las colchonetas, así como, en el control postural, estabilidad y reorientación espacial.

Respecto a las cualidades físicas básicas, predomina la fuerza explosiva del tren inferior para una batida eficaz, la velocidad (gestual y de desplazamiento en acciones breves y a alta intensidad), y la flexibilidad/movilidad para lograr amplitud articular en cadera y columna al superar la goma, contribuyendo también a la prevención de lesiones.

Salto de altura con elástico 
En la ilustración observamos a un grupo de alumnos/as jugando al juego del salto de altura con elástico en el gimnasio del colegio. Además, podemos observar a una alumna con baja visión realizando el salto.

🔧 Adaptaciones para alumnos con ceguera en el juego de salto de altura con elástico

  • Colocar alfombrillas o líneas texturizadas que ayuden a los/las alumnos/as a orientarse desde la fila de espera hasta la zona de salto (Adaptación del espacio).
  • Usaremos la voz o las palmadas para dar una referencia al alumno/a de hacia dónde debe desplazarse, así como, del lugar donde deberá realizar la batida (sendos tipos para la carrera: “va, va, va…”, “bien, bien”. Para la batida: “.1, 2, 3 y ya”) (Llamada por la voz).
  • Antes del salto, indicar verbalmente la altura del elástico (“está a la altura de tus rodillas”, “un poco más alto que tu cadera”).
  • Si tenemos, podemos añadir cascabeles o cinta con textura visible/táctil en la goma para que sea más fácil de percibir (Adaptación del material).
  • Un compañero/a pueden acompañar a el/la alumno/a al punto de salto, describirle el entorno y actuar como apoyo verbal durante la ejecución.
  • Permitir que toquen el elástico, la zona de salto y las colchonetas antes de empezar, para formar un mapa mental del espacio (Adaptación de la información).
  • Incluir alturas más accesibles para familiarizarse con la dinámica antes de subir la dificultad.
  • Permitir contacto con la goma en todos los niveles si se mantiene el control corporal y la recepción es segura (Estrategias para igualar la diferencia).
  • Usar el nombre del alumno y una señal sonora breve para indicar que le toca saltar.
  • El/la alumno/a con ceguera también puede sostener la goma con otro compañero, recibir a quienes aterrizan o controlar la secuencia de turnos con ayuda verbal.

🔧 Adaptaciones para alumnos con baja visión en el juego de salto de altura con elástico

  • Colocar alfombrillas o líneas texturizadas que ayuden a los/las alumnos/as a orientarse desde la fila de espera hasta la zona de salto (Adaptación del espacio).
  • Usaremos la voz o las palmadas para dar una referencia al alumno/a de hacia dónde debe desplazarse, así como, del lugar donde deberá realizar la batida (sendos tipos para la carrera: “va, va, va…”, “bien, bien”. Para la batida: “.1, 2, 3 y ya”) (Llamada por la voz).
  • Antes del salto, indicar verbalmente la altura del elástico (“está a la altura de tus rodillas”, “un poco más alto que tu cadera”).
  • Usar señales en el suelo con alto contraste para indicar a el/la alumnos/a con baja visión por donde debe ir la carrera y la zona donde debe batir (Adaptación del espacio).
  • Si tenemos, podemos añadir cascabeles o cinta con un alto contraste para favorecer la visibilidad de en la goma para que sea más fácil de percibir (Adaptación del material).
  • Un/a compañero/a pueden acompañar a el/la alumno/a al punto de salto, describirle el entorno y actuar como apoyo verbal durante la ejecución.
  • Permitir que toquen el elástico, la zona de salto y las colchonetas antes de empezar, para formar un mapa mental del espacio (Adaptación de la información).
  • Incluir alturas más accesibles para familiarizarse con la dinámica antes de subir la dificultad.
  • Permitir contacto con la goma en todos los niveles si se mantiene el control corporal y la recepción es segura (Estrategias para igualar la diferencia).
  • Usar el nombre del alumno y una señal sonora breve para indicar que le toca saltar.
  • El/la alumno/a con baja visión también puede sostener la goma con otro compañero, recibir a quienes aterrizan o controlar la secuencia de turnos con ayuda verbal.

Más juegos y actividades:

AJUSTES