Saltar al contenido

El Abecedario (con comba): dinámica sencilla y rítmica que dispara atención y ritmo, impulsa coordinación y cooperación… y que tu grupo te pedirá repetir

09/30/2025

El Abecedario
Niños y niñas en el patio de la escuela jugand al juego de El Abecedario

El Abecedario (con comba) es un juego rítmico de aula o patio en el que el alumnado salta a la cuerda mientras recita las letras del alfabeto, una por salto. Es sencillo de montar, dinámico y perfecto para 1º–3º de Primaria, con posibilidad de ampliarlo en ciclos superiores.

La dinámica del juego combina salto rítmico y memoria secuencial: se avanza de la “A” a la “Z” manteniendo un ritmo estable. Favorece la coordinación, la atención y el respeto de turnos en grupos pequeños.

Material necesario

  • 1 comba larga (adaptada a la estatura del grupo).
  • Opcional: pizarra con el abecedario visible.
  • Opcional: cronómetro para retos temporizados.

Desarrollo de la actividad del juego el abecedario:

Para lanzar la sesión, presenta El Abecedario (con comba) como un reto de ritmo y memoria: el grupo debe coordinar giro y salto para recitar el alfabeto sin perder la cadencia. La meta práctica es completar la secuencia A–Z (o el tramo propuesto) manteniendo la regularidad del salto.

– Objetivos:

  • Ajuste rítmico y coordinación general.
  • Memoria secuencial (A–Z) y atención sostenida.
  • Cooperación, comunicación y respeto de turnos.

Reglas del juego el abecedario:

El Abecedario
Grupo de alumnos/as jugando en el gimnasio de la escuela al juego del abecedario

– Organización del espacio y equipos

  • Zona llana y despejada.
  • Grupos de 3–6: dos giran, una persona salta y el resto espera su turno.
  • Rotación tras cada intento o al completar la “Z”.

– Paso a paso

  • Las dos personas laterales inician un giro regular de la comba.
  • La persona que salta entra cuando la cuerda toca el suelo delante de sus pies.
  • En cada salto se dice una letra en orden (A, B, C…).
  • Se continúa hasta la “Z” o hasta que haya un error (pisar cuerda o perder el ritmo).

– Normas básicas

  • 1 salto = 1 letra.
  • Si el giro se descompensa, se reinicia el intento.
  • Un solo saltador por intento; calzado, atado y manos fuera del radio de giro.

Seguridad

  • Respetar la distancia lateral; zona libre alrededor.
  • Giro principalmente con muñecas, no con brazos.
  • Detener la actividad si hay tropiezos repetidos o calzado desatado.
Variantes
  • Por tramos: A–H → A–M → A–Z (progresión de dificultad).

  • Ritmo guiado: palmas del grupo o metrónomo suave.

  • Dobles tareas: dar una palmada en vocales o aplaudir cada 5 letras.

  • Retos numéricos: contar 1–26 o de 2 en 2.

  • Categorías léxicas: decir una palabra por letra (animales, objetos del cole…).

  • Idiomas: alfabeto en inglés o francés.

  • Entrada y salida en movimiento: practicar entrar y salir sin detener la comba.

Beneficios del juego el abecedario:

La actividad física en Primaria cobra sentido cuando integra reto, juego y autocontrol. Propuestas rítmicas como “El Abecedario” aportan una experiencia emocionante y segura para aprender a autorregular el esfuerzo, sostener la atención y cooperar. El componente lúdico facilita la adherencia y permite que el alumnado experimente el ritmo, la coordinación y la autoestima motriz desde edades tempranas.

En referencia a las habilidades motrices básicas que intervienen en el abecedario, esta actividad trabaja principalmente los saltos que exigen coordinación intersegmentaria y control de la caída para mantener la cadencia de una letra por salto . También implica control de objetos al manejar la cuerda: ajustar espacio y tiempo del giro, adaptar manos y trayectoria del implemento, y regular la acción en función del error o del éxito del intento.

Respecto a las cualidades físicas básicas, predomina la resistencia a intensidad moderada al sostener series rítmicas sin fatiga precoz. Se activa la fuerza de miembros inferiores (explosiva en la batida y de resistencia en la repetición de saltos), así como una flexibilidad funcional que favorece amplitud articular segura en tobillos, caderas y hombros.

El Abecedario inclusivo
Niños y niñas en el patio de la escuela jugando al juego de El Abecedario, con una alumna con baja visión saltando la cuerda.

Adaptaciones para alumnado con ceguera en el abeceddario:

  • Reconocimiento guiado del espacio antes de empezar (perímetro, referencias estables como puerta/canasta). (Adaptación del espacio).
  • Uso de la voz del docente como “faro” para orientar el momento de entrada, mantener la cadencia A–Z y anticipar la frenada. (Estrategias para igualar la diferencia).
  • El alumno/a iniciará y finalizará el juego dentro de la cuerda, es decir, no deberá entrar y salir para iniciarlo y finalizarlo. El profesor dará la señal de inicio y de parar (Estrategias para igualar la diferencia).
  • “Poder STOP” para detener el juego cuando sea necesario recolocar, recuperar el ritmo, reanudando desde la letra adecuada.
  • La información sonora principal la aporta la voz (no es necesario cambiar la cuerda si la organización y la guía son adecuadas).
  • Si el alumno/a no es capaz o no se atreve a realizar los saltos de manera individual, el profesor o un compañero podrá ejercer de guía situándose a su lado en el centro de la cuerda y lo/la acompañará en el proceso (Sistema de acompañamiento con cuerda).
  • Si el compañero/a o el profesor que realiza las funciones de guía toca la cuerda, no pasa nada, se continúa jugando, ya que el guía no está participando.
  • El/la alumno/a ciego/a también puede actuar como girador de la cuerda acompañado por un guía (apoyo verbal/táctil) para sostener el giro regular del grupo.
  • Progresar retirando ayudas según respuesta del alumnado, sin cambiar la estructura del juego (Estrategias para igualar la diferencia).

Adaptaciones para alumnado con baja visión en el abeceddario:

  • Reconocimiento guiado del espacio antes de empezar (perímetro, referencias estables como puerta/canasta). (Adaptación del espacio).
  • Uso de la voz del docente como “faro” para orientar el momento de entrada, mantener la cadencia A–Z y anticipar la frenada. (Estrategias para igualar la diferencia).
  • Si el alumno lo prefiere iniciará y finalizará el juego dentro de la cuerda, es decir, no deberá entrar y salir para iniciarlo y finalizarlo. El profesor dará la señal de inicio y de parar (Estrategias para igualar la diferencia).
  • “Poder STOP” para detener el juego cuando sea necesario recolocar, recuperar el ritmo, reanudando desde la letra adecuada.
  • La información sonora principal la aporta la voz (no es necesario cambiar la cuerda si la organización y la guía son adecuadas).
  • Si el alumno/a no es capaz o no se atreve a realizar los saltos de manera individual, el profesor o un compañero podrá ejercer de guía situándose a su lado en el centro de la cuerda y lo/la acompañará en el proceso. El profesor/a deberá ayudar en el proceso de aprendizaje al alumno para que acabe siendo capaz de entrar y salir de la cuerda. (Sistema de acompañamiento con cuerda).
    • Primero: el alumno puede iniciar desde el centro de la cuerda, ay sea acompañado o solo.
    • Segundo: el/la alumno/a deberá intentar y conseguir salir de la cuerda con solvencia, primero acompañado por el/la guía y posteriormente solo.
    • Tercero: una vez adquirida la confianza del paso anterior ya podremos repetir la operación con la fase de entrada, primero con acompañamiento de un/a guía y posteriormente solo.
    • En todas las fases, el profesor/a, si no ejerce de guía, sería positivo que acompañe con la voz, con órdenes tipo: “ahora”, “ya”, “va”, …
  • Si el compañero/a o el profesor que realiza las funciones de guía toca la cuerda, no pasa nada, se continúa jugando, ya que el guía no está participando.
  • El/la alumno/a con baja visión también puede actuar como girador de la cuerda acompañado por un guía (apoyo verbal/táctil) para sostener el giro regular del grupo.
  • Progresar retirando ayudas según respuesta del alumnado, sin cambiar la estructura del juego (Estrategias para igualar la diferencia).
  • Usar una cuerda del color que más beneficie o facilite la participación inclusiva del alumno/a con baja visión (Estrategias para igualar la diferencia).

Más juegos y actividades:

AJUSTES