Saltar al contenido

Juego de la Rayuela: Guía inclusiva, mejora la coordinación y el equilibrio

Otros nombres del juego: Tejo, Sambori, Xarranca, Infernáculo, Mariola, Tranquilla, Xingo, Avión, Avioncito, Bebeleche, Chácara, Golosa, Carroza, Bombón, Luche, Huche, Mundo, Juego de la vieja, Jogo do diabo, Jogo do homem morto, Mondo, Il gioco del mondo, Marelle, Himmel und Hölle, Hopscotch, Kenken no pa, Ttangttameokgi, Tiàofángzi (跳房子)


Juego de la Rayuela
Dos alumnos mirando al tercero que está jugando al juego de la Rayuela

Descripción del juego de la Rayuela

El juego de la Rayuela, también conocida como juego del avión, tejo o avioncito, es una actividad infantil tradicional que favorece el desarrollo de la coordinación, el equilibrio y la precisión. Este juego clásico ha sido transmitido de generación en generación y sigue siendo muy popular en muchas culturas del mundo.

¿Cómo se juega al juego de la Rayuelan?

Para comenzar una partida de rayuela, se lanza una piedra dentro del primer cuadro numerado sin que toque las líneas. Luego, el jugador avanza saltando a la pata coja en los cuadros individuales. En los cuadros dobles debe apoyar un pie en cada uno.

Al llegar a los cuadros siete y ocho, se realiza un salto con giro de 180° para regresar en sentido contrario. En el camino de vuelta, al llegar al cuadro donde está la piedra, el jugador debe recogerla sin apoyar el segundo pie y salir de la zona de juego con un último salto.

El turno continúa si la piedra cae correctamente en cada número en orden ascendente. Si la piedra sale del cuadro o el jugador apoya mal los pies, pierde el turno y debe esperar para intentarlo de nuevo.

En los cuadros dobles (4, 5, 7 y 8), está permitido apoyar ambos pies, tanto al cruzarlos como al recoger la piedra. Esta dinámica convierte a la rayuela en una actividad entretenida y desafiante, ideal para el desarrollo motor y la diversión de niños y niñas.

Cómo dibujar el tablero del juego de la Rayuela

Para jugar al juego de la Rayuela, es fundamental tener un tablero bien dibujado. Aquí te explicamos cómo hacerlo paso a paso:

  1. Dibuja una línea de inicio: Marca un punto desde donde los jugadores lanzarán la piedra y comenzarán a saltar.
  2. Primer cuadro: Justo después de la línea de inicio, dibuja un cuadro grande con el número «1».
  3. Segundo y tercer cuadro: Sobre el primer cuadro, dibuja dos cuadros individuales en fila, numerados como «2» y «3».
  4. Cuadros dobles: Encima del tercer cuadro, traza dos cuadros a la misma altura, numerados «4» y «5», formando la primera zona doble.
  5. Cuadro central: Encima de los cuadros dobles, dibuja un solo cuadro con el número «6».
  6. Segunda zona doble: Encima del cuadro «6», traza dos cuadros en paralelo con los números «7» y «8».
  7. Cabeza del avión: Para finalizar el tablero, dibuja un último cuadro semicircular o rectangular con el número «9», que será la meta.
tablero de la rayuela

Beneficios del juego de la Rayuela

La rayuela es mucho más que un juego tradicional: es una herramienta educativa y motriz que contribuye al desarrollo integral de los niños y niñas. Uno de los principales beneficios es la mejora de las habilidades motrices básicas, especialmente los saltos, ya que el juego exige controlar el cuerpo en movimiento, mantener el equilibrio y coordinar los desplazamientos con precisión.

Además, practicar la rayuela favorece el trabajo de las cualidades físicas básicas, con un enfoque especial en la fuerza —necesaria para impulsarse y mantenerse en una sola pierna— y la flexibilidad, imprescindible para recoger la piedra sin perder la estabilidad ni apoyar el segundo pie.

Este conjunto de elementos convierte la rayuela en una actividad ideal para estimular el desarrollo físico de una manera lúdica, segura y accesible. A través del juego, los niños y niñas mejoran el control de su cuerpo, ganan confianza en sus movimientos y, al mismo tiempo, disfrutan de una experiencia divertida y significativa.

Adaptación para alumnos con ceguera:

  • Antes de empezar, le haremos una breve descripción de cómo está dibujada la rayuela en el suelo. También, le dejaremos que coja el objeto para familiarizarse con él (Adaptación de la información).
  • Para dibujar el tablero de juego, en lugar de usar una tiza, podemos utilizar una cinta americana con algo que dé relieve, para que el niño o la niña pueda tocarlo y se familiarice con más facilidad (Adaptación del espacio).
  • Cuando el niño o niña con NEE empiece a jugar, le ayudaremos a situarse enfrente y le indicaremos hacia dónde debe lanzar. En caso de que fuera necesario, puede agacharse para tocar otra vez el relieve que delimita el tablero de juego (Llamaremos con la voz).
  • Cuando vaya a lanzar, un compañero o el maestro se colocará al final del tablero para indicarle con la voz hacia dónde debe lanzar y dónde está el final. Utilizando una palabra clave que hayan acordado previamente (Llamaremos con la voz).
  • Cuando tenga que empezar a desplazarse por los cuadros, lo iremos acompañando a su lado dándole indicaciones sobre la distancia que debe avanzar (Sistema de acompañamiento en carrera).
  • Al llegar al objeto que debe recoger, le iremos dando indicaciones, por ejemplo: tienes que agacharte y lo tienes delante de tu pie, a la izquierda, etc. (Llamaremos con la voz).

Adaptación para alumnos con baja visión:

  • Dibujar el tablero del juego con colores que favorezcan la visión de cada una de las casillas del juego (Adaptación del espacio).
  • Usar un objeto que el alumno o alumna pueda ver con facilidad, si no, algún compañero deberá indicarle dónde está (Material adaptado).

Más juegos y actividades