Índice
El tiro al pie es un juego inclusivo de Educación Física que utiliza una pelota sonora para trabajar la escucha activa, la orientación auditiva y la reacción en un entorno seguro que simula ceguera total. Es sencillo de montar, muy motivador y perfecto para cerrar una unidad de sensibilización. En mi experiencia, cuando organizamos bien los apoyos, el tiro al pie fomenta la cooperación, la regulación del ritmo del grupo y la empatía con el alumnado con baja visión o ceguera.
Los objetivos de aprendizaje del tiro al pie se centran en desarrollar la escucha activa y la orientación auditiva, ayudando al alumnado a localizar el origen del sonido y a ajustar su postura de manera eficaz. Al mismo tiempo, busca mejorar la reacción y el control postural ante estímulos sonoros, favoreciendo respuestas seguras y oportunas. El juego fomenta la cooperación y una comunicación clara entre iguales para coordinar giros y apoyos durante la actividad. Por último, propone vivenciar apoyos reales que faciliten la inclusión del alumnado con discapacidad visual, sensibilizando al grupo y proporcionando estrategias prácticas de ayuda.
Materiales y preparación del espacio
- Antifaces opacos.
- 1 pelota sonora.
- Campo delimitado: la línea central de voleibol o similar como referencia principal.
- Conos o cinta para acotar laterales.
- Señal de “STOP” (visual y verbal).
- (Opcional) Cuerda guía en el suelo para referencia táctil.
Montaje básico: despeja el espacio y marca un rectángulo central para el grupo con antifaz y dos carriles laterales (uno a cada lado) para quienes lanzan. Revisa que no haya obstáculos, que el sonido de la pelota sea nítido y que todos estén dentro del campo. Trabajaremos con una sola pelota.
Organización y reglas base
- Dos lanzadores se sitúan en los laterales, uno a cada lado del grupo central.
- El resto del grupo se coloca en la línea de medio campo, cogidos de la mano, mirando en la misma dirección y con antifaz.
- Los lanzadores hacen rodar (no lanzar por alto) la pelota con el objetivo de tocar el pie de alguien del grupo central.
- Si la pelota toca el pie de una persona del centro, se intercambia el puesto con quien realizó el envío.
- El grupo central escucha y esquiva; cuando la pelota pasa de un lado al otro, todo el grupo gira a la vez para orientarse hacia el sonido.
Nota didáctica: el tiro al pie funciona mejor cuando negociamos previamente el ritmo de los envíos y ensayamos la señal de “STOP”.
Variantes originales | |
---|---|
|
Cómo aplicar el juego de Tiro al pie paso a paso
– Preparación del espacio
Para jugar a tiro al pie, marca un rectángulo central libre de obstáculos y dos carriles laterales. Comprueba que el suelo permita oír bien la pelota sonora y acuerda una señal clara de “ALTO” (visual y verbal) para detener el juego en cualquier momento.
– Roles y posiciones
La mayor parte del grupo se sitúa en el centro, cogidos de la mano y con antifaz, mirando todos en la misma dirección. En cada lateral, coloca a una persona lanzadora. Se juega con una sola pelota y los envíos deben rodar a ras de suelo (nunca por el aire).
Dinámica básica
Empieza con envíos muy suaves para que el grupo central practique lo esencial: escuchar, localizar el sonido y girar todo el bloque hacia el lado por el que pasa la pelota. Puedes verbalizar el recorrido (“va por la derecha… cambia a la izquierda”) y, si lo ves necesario, colocar una cuerda guía en el suelo para que el alumnado recupere orientación con los pies tras cada giro.
– Regla de intercambio
Cuando el mecanismo esté claro, activa la norma principal: si la pelota toca el pie de alguien del centro, esa persona cambia su lugar con quien lanzó. Mantén un ritmo lento y controlado y alterna los roles con frecuencia para que todo el mundo experimente tanto lanzar como orientarse solo por el sonido.
– Ajustes y progresión
Si el grupo demuestra control, aumenta ligeramente la velocidad de los envíos o ajusta el ancho del campo (más estrecho para facilitar la escucha; más ancho si la pelota llega con demasiada facilidad). También puedes introducir pequeñas secuencias (“dos desde la derecha y una desde la izquierda”) para trabajar anticipación, comunicación y coordinación de giros.
– Cierre reflexivo
Termina con un breve intercambio de sensaciones: qué apoyos ayudaron más (sonido, cuerda, avisos del compañero), cómo mejoró la orientación del grupo y de qué manera pueden trasladar esas estrategias a otros juegos del patio y a situaciones de inclusión.
– Seguridad esencial
Recuerda las bases: una sola pelota, tiros rasantes y controlados, contacto respetuoso para orientar (antebrazo u hombro, siempre con consentimiento), supervisión activa del docente y uso inmediato de la señal “ALTO” si el ritmo o la seguridad se resienten.
Variantes y adaptaciones | |
---|---|
|
Beneficios en el juego de Tiro al Pie
La actividad física es un vehículo para educar salud, atención y convivencia. Cuando la consigna prioriza percibir y ayudar, emergen aprendizajes valiosos: escucha, regulación del ritmo y cooperación. El tiro al pie permite vivenciar apoyos reales y ensayar una comunicación segura y motivante.
En referencia a las habilidades motrices básicas, esta propuesta trabaja los desplazamientos —incluida la carrera— en modalidad de abasto-evitación: automatizar la carrera y estar disponible para cambios bruscos de postura, velocidad y dirección, con centro de gravedad bajo y apoyo amplio del pie . El giro colectivo para orientar la escucha implica rotaciones alrededor del eje vertical, con estabilidad y reorientación espacial . Para quienes envían (control de objetos), el rodado dirigido de la pelota se encuadra en lanzamientos de precisión, que mejoran variando condiciones y repitiendo para ajustar la puntería .
En cuanto a las cualidades físias básicas, predomina la velocidad: velocidad de reacción ante estímulos sonoros y, puntualmente, de desplazamiento en esquivas cortas . Interviene la fuerza —sobre todo isométrica y de fuerza-resistencia— para estabilizar apoyos y realizar frenadas/arranques controlados . De forma accesoria, la flexibilidad (movilidad articular) favorece amplitud y economía en los giros y ajustes segmentarios . La resistencia cardiorrespiratoria es secundaria por la brevedad del esfuerzo . En síntesis, el tiro al pie integra percepción auditiva y respuestas motoras eficaces, fortaleciendo el desarrollo físico-motor y la inclusión.
Adaptaciones para alumnado con ceguera en Tiro al pie
- Reconocimiento guiado del espacio antes de empezar (perímetro, referencias estables como canastas/puertas) y zona de frenado despejada; la voz del docente como punto fijo de orientación y uso de “STOP” por voz ante cualquier riesgo (Adaptación de la información).
- Línea táctil con cinta adhesiva con pliegue y/o cuerda en el suelo para ubicar la fila central y “volver a casa” con los pies (Adaptación del espacio).
- Llamada por la voz para orientar giros y un toque en hombro al terminar una acción; anticipar la llegada (“vamos llegando”).
- Graduación de la dificultad sin cambiar el juego: ajustar la distancia de los lanzadores al grupo y el intervalo entre envíos; introducir/retirar ayudas de una en una.
Adaptaciones para alumnado con baja visión en Tiro al pie
- Mejorar el contraste del entorno mediante conos/cintas bien visibles y petos de color contrastado; el balón puede ser blando y de color contrastado, aunque siga siendo útil que suene al rodar (Adaptación del espacio).
- Línea táctil con cinta adhesiva con pliegue y/o cuerda en el suelo como guía de posición y retorno (Adaptación del espacio).
- Apoyo de un compañero de referencia (sin cuerda si hace falta), ofrece indicaciones breves (“giro”, “de frente”) y describe el paso del balón de un lateral al otro.
- Reconocimiento previo del espacio (perímetro, referencias) y recepción sistemática en el mismo punto de reunión para facilitar orientación (Adaptación de la información).
Evaluación:
Rúbrica breve:
- Escucha y reacción: gira a tiempo; modifica postura de pies y tronco según el sonido.
- Orientación: mantiene la línea de grupo y usa la cuerda guía (si hay) cuando pierde referencia.
- Seguridad: velocidad de lanzamientos, tiros bajos, respeto a la señal de “ALTO”.
- Cooperación: avisos, apoyo entre iguales, rotación de roles sin conflictos.
Preguntas tipo:
- “¿Te lo has pasado bien con los ojos tapados?”
- “¿Has necesitado ayuda cuando llevabas el antifaz?”
- “¿Cómo te has sentido percibiendo la realidad de manera diferente?”
- “¿Las personas con discapacidad visual pueden hacer Educación Física?”
Instrumentos: lista de cotejo del docente, 1–2 fotos del campo (sin rostros), breve nota de voz con los “acuerdos para el patio”.
02/04/2025
Juego de los Robots
09/30/2024

Juego de Perseguir a tres o perseguir a cuatro
09/25/2024

Juego de la Araña
12/12/2024

Juego de GoalBall orientación
09/23/2024

Juego de la cadena
10/28/2024

Juego de Poner la Cola al Dragón
09/14/2025

El Pulpo: un juego divertido para aprender a orientarse y trabajar en equipo
09/09/2024

Juego de los 10 pases
10/17/2024
